(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Bases de cotización de los autónomos según sus ingresos.

El sistema de cotización por tramos de ingresos reales ha entrado en vigor en 2023 y se contempla como un mecanismo que pretende ajustar las cotizaciones de los autónomos para aumentar la sostenibilidad del sistema de pensiones, dada la histórica tendencia de los autónomos a cotizar por la base mínima de cotización con independencia de sus ingresos.

Es por eso que la clave del sistema es la determinación de los ingresos reales del autónomo. El cálculo de esta variable colocará al autónomo en uno de los 15 tramos de ingresos: todo dependerá de la cuantía de los ingresos, un tramo de cuantía mayor. A cada tramo de rendimientos le corresponde una base mínima y otra máxima de cotización entre las cuales el profesional por cuenta propia puede elegir cualquiera.

Cómo calcular los ingresos reales de un autónomo.

Por lo tanto, el primer paso para determinar la base de cotización de un autónomo es conseguir su nivel de ingresos. El Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio (puede consultarlo en este enlace del Boletín Oficial del Estado) explica que hay que hallar los «rendimientos computables procedentes de todas las actividades económicas, empresariales o profesionales», es decir, sumar los ingresos y restar los gastos.

A esta cantidad habrá que aplicar una deducción del 7% en concepto de gastos deducibles. No obstante, la deducción será menor, del 3%, para los autónomos societarios.

Estas son las bases de cotización de los autónomos.

Una vez se hayan realizado estos cálculos quedarán los ingresos reales del autónomo, que quedará encuadrado en uno de los siguientes tramos o escalones:

-Ingresos de 670 euros mensuales o inferiores: la base mínima será de 751,63 euros mensuales y la base máxima de 849,66 euros mensuales.

-Ingresos de entre 671 y 900 euros mensuales: la base mínima será de 849,67 euros mensuales y la base máxima de 900 euros mensuales.

-Ingresos de entre 900,01 y 1.166,69 euros mensuales: la base mínima será de 898,69 euros mensuales y la base máxima será de 1.166,70 euros mensuales.

-Ingresos de entre 1.166,70 y 1.300 euros mensuales: la base mínima será de 950,98 euros mensuales y la base máxima será de 1.300 euros mensuales.

-Ingresos de entre 1.300,01 y 1.500 euros mensuales: la base mínima será de 960,78 euros mensuales y la base máxima será de 1.500 euros mensuales.

-Ingresos de entre 1.500,01 y 1.700 euros mensuales: la base mínima será de 960,78 euros mensuales y la base máxima será de 1.700 euros mensuales.

-Ingresos de entre 1.700,01 y 1.850 euros mensuales: la base mínima será de 1.013,07 euros mensuales y la base máxima será de 1.850 euros mensuales.

-Ingresos de entre 1.850,01 y 2.030 euros mensuales: la base mínima será de 1.029,41 euros mensuales y la base máxima será de 2.030 euros mensuales.

-Ingresos de entre 2.030,01 y 2.330 euros al mes: la base mínima será de 1.045,75 euros mensuales y la base máxima será de 2.330 euros mensuales.

-Ingresos de entre 2.330,01 y 2.760 euros mensuales: la base mínima será de 1.078,43 euros mensuales y la base máxima será de 2.760 euros mensuales.

-Ingresos de entre 2.760,01 y 3.190 euros mensuales: la base mínima será de 1.143,79 euros mensuales y la base máxima será de 3.190 euros mensuales.

-Ingresos de entre 3.190,01 y 3.620 euros mensuales: la base mínima será de 1.209,15 euros mensuales y la base máxima será de 3.620 euros mensuales.

-Ingresos de entre 3.620,01 y 4.050 euros mensuales: la base mínima será de 1.274,51 euros mensuales y la base máxima de 4.050 euros mensuales.

-Ingresos de entre 4.050,01 y 6.000 euros mensuales: la base mínima será de de 1.372,55 euros mensuales y la base máxima será de 4.139,40 euros mensuales.

-Ingresos superiores a 6.000 euros mensuales: la base mínima será de 1.633,99 euros mensuales y la base máxima de 4.139,40 euros mensuales.

Artículos recientes

¿Está el abogado obligado a entregar a su cliente copia de las actuaciones judiciales?
abril 2, 2025
La nueva Ley 1/2025: El impulso definitivo hacia la mediación en la Justicia española.
abril 2, 2025
Defensa del ejecutado ante la ejecución de título no judicial fundada en una cláusula de vencimiento anticipado abusiva.
marzo 25, 2025
La cláusula pari passu.
marzo 21, 2025
Sentencia TC 26/2025, de 29 de enero de 2025. Anulación de los requisitos de procedibilidad exigidos a grandes tenedores.
marzo 19, 2025
Gestación subrogada. Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembre de 2024.
marzo 18, 2025
Reconocimiento del derecho a pensión de viudedad, el registro como pareja de hecho y existencia de hijo común.
marzo 17, 2025
Indemnización por retraso del avión y prácticas abusivas de las aerolíneas.
marzo 3, 2025
Las «actas notariales de WhatsApp».
febrero 21, 2025
Ciberseguridad. Suplantación de identidad online y retirada de contenidos sensibles.
febrero 20, 2025
El Constitucional ampara a un abogado sancionado por un LAJ.
febrero 19, 2025
«Dies a quo» para el cómputo de la prescripción de la acción para exigir el cumplimiento de los contratos de préstamo.
febrero 18, 2025
Préstamo del socio a la sociedad. Requisitos e impuestos.
febrero 18, 2025
La “doctrina Cakarevic”.
febrero 14, 2025
Multa de la Audiencia Nacional de 7.000 euros a Mercadona por no facilitar las grabaciones de las cámaras de vigilancia a una clienta accidentada.
febrero 14, 2025
Así sube el salario mínimo interprofesional en 2025.
febrero 14, 2025
La entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería no está exenta de desafíos.
febrero 12, 2025
Vulnerado el derecho a la educación de un menor con problemas de conducta al que le denegaron la ayuda continuada de un profesor de apoyo.
febrero 7, 2025
Nueva cuestión prejudicial al TJUE sobre cláusulas abusivas en contratos hipotecarios.
febrero 7, 2025
El Tribunal Supremo fija los criterios para declarar abusivos los intereses de las tarjetas ‘revolving’ por falta de transparencia.
febrero 7, 2025
Ir al contenido