(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Doctrina del Tribunal Constitucional sobre vacunación de personas con discapacidad al amparo de la Ley de Autonomía del Paciente.

La Nota de Prensa nº 30/2023, de 20 de abril, que se transcribe a continuación, fija doctrina y tiene una gran relevancia y operatividad para la práctica asistencial y clínica en centros sanitarios y sociosanitarios.

«El Pleno del Tribunal Constitucional, en sentencia cuyo ponente ha sido el magistrado Juan Carlos Campo Moreno, ha desestimado el recurso de amparo formulado contra la decisión, adoptada por los tribunales del orden civil, de autorizar, a instancias del Ministerio Fiscal, la administración de la vacuna frente a la infección de COVID-19 al amparo de lo dispuesto en el art. 9.6 de la Ley de Autonomía del Paciente. El recurso de amparo fue interpuesto por el hijo y tutor de la persona afectada, una mujer de avanzada edad aquejada de una demencia severa (ocasionada por el trastorno neurológico denominado “enfermedad de Alzheimer”) que le impedía prestar por sí misma consentimiento a dicha actuación sanitaria.

El Tribunal considera que la administración de una vacuna, al tratarse de la inoculación de un “preparado” (de contenido variable) en el cuerpo humano a efectos de provocar una respuesta inmunitaria, entra dentro de las facultades de autodeterminación garantizadas por el derecho fundamental a la integridad personal reconocido en el art. 15 CE. Considera también que se trata de una actuación que puede producir efectos secundarios adversos (no deseados) que, aunque sean estadísticamente minoritarios, determinan un riesgo potencial para la salud, lo que conduce, asimismo, al ámbito de protección que otorga este derecho fundamental. Por ello, una vacunación no consentida ha de ajustarse a los requisitos generales de restricción del derecho fundamental a la integridad personal, lo que requiere la existencia de una habilitación legal precisa, orientada a la consecución de una finalidad legítima, así como la superación de un juicio de proporcionalidad.

El Tribunal Constitucional constata que la vacunación puede perseguir finalidades legítimas idóneas para justificar, en un contexto determinado, la restricción del derecho fundamental a la integridad personal. La vacunación tiene, en este punto, una doble dimensión tuitiva, pues puede servir tanto para proteger a la persona afectada como para alcanzar fines de interés general, entre los que destaca la protección de la salud colectiva en contextos epidémicos. En esta última dimensión, el Tribunal estima que las políticas públicas de vacunación enlazan con el deber constitucional de los poderes públicos de proteger la salud colectiva con medidas preventivas (art. 43 CE).

En el supuesto concretamente planteado, el Pleno del TC considera que la norma legal habilitante de la injerencia en el derecho a la integridad personal (art. 9.6 de la Ley de Autonomía del Paciente) tiene la finalidad exclusiva de proteger los intereses de la persona afectada en una situación en la que esta no puede prestar por sí misma un consentimiento válido y en un contexto de peligro para su salud. La sentencia estima que las resoluciones judiciales impugnadas, que autorizaron la práctica de la vacunación, hicieron una ponderación correcta de los intereses de la persona con discapacidad, pues esta, por el estado evolutivo de su enfermedad, carecía de toda posibilidad de manifestar su voluntad y la vacunación reportaba, en una ponderación basada en criterios objetivos acordes al contexto concretamente enjuiciado, mayores beneficios que perjuicios desde el punto de vista de la protección de su salud individual.»

Artículos recientes

Falta de información abogado-cliente/consumidor.
julio 8, 2025
Prohibición de disponer, ejecución hipotecaria y registro de la propiedad.
junio 24, 2025
Embargamos al Banco Santander S.A. por no pagar las costas de la ejecución hipotecaria tras vencerles.
junio 23, 2025
Nulidad de la cláusula relativa al IRPH de las Cajas de Ahorro en hipotecas de U.C.I. (Unión de Créditos Inmobiliarios E.F.C. S.A.).
junio 19, 2025
Nulidad por abusiva de la cláusula de cesión del crédito relativa a la renuncia a la notificación de la cesión del crédito en hipotecas de U.C.I. (Unión de Créditos Inmobiliarios E.F.C. S.A.).
junio 19, 2025
Sentencias favorables en 25 provincias que declaran nulo el pacto de anatocismo de las hipotecas de U.C.I. (Unión de Créditos Inmobiliarios E.F.C. S.A.).
junio 18, 2025
Importante sentencia en materia de extranjería que aplica el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables.
junio 5, 2025
Defensa de deudores no consumidores en la ejecución de préstamos de capital privado. Nulidad y Usura.
mayo 23, 2025
Nulidad de cláusula suelo, consideración de crédito litigioso y acción de retracto.
mayo 22, 2025
Los derechos de las empresas, trabajadores autónomos y profesionales frente a las aerolíneas por incidencias en el vuelo.
mayo 22, 2025
Excepción de pluspetición al apreciar la ejecutada error en el acta de liquidación de saldo.
mayo 22, 2025
Negocio simulado de opción de compra y pacto comisorio.
mayo 21, 2025
Retracto del arrendatario de bien subastado.
mayo 20, 2025
Reforma de la subasta de bienes inmuebles en la Ley orgánica 1/2025.
mayo 20, 2025
Defensa de los derechos de los consumidores frente al phishing.
mayo 20, 2025
Retirada de licencias a pisos turísticos ilegales.
mayo 19, 2025
Instrucciones SEM 1/2025: Nuevos Criterios para las Autorizaciones de Residencia por Arraigo.
mayo 19, 2025
Derecho a la vivienda e inactividad de la Administración Pública.
mayo 19, 2025
Prescripción de las deudas ejecutadas o en ejecución.
abril 25, 2025
Estafas por Bizum.
abril 23, 2025
Ir al contenido