(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

¿Discriminación con las jugadoras de fútbol por renunciar a jugar con la Selección?

A propósito de la última polémica de la RFEF, lo cierto es que legalmente las futbolistas no pueden renunciar a jugar en la selección española ya que no se puede renunciar a un derecho que no se tiene. Es a la Federación a la que corresponde convocar a una jugadora, y no a ésta postularse o no.

La participación en la selección nacional es una obligación legal, establecida en la Ley del deporte, Ley 10/1990, cuyo artículo 46 dispone: “Es obligación de los deportistas federados asistir a las convocatorias de las selecciones deportivas nacionales para la participación en competiciones de carácter internacional, o para la preparación de las mismas.” Y la propia ley, en su artículo 76, considera como infracción muy grave “La falta de asistencia no justificada a las convocatorias de las selecciones deportivas nacionales.” y en el artículo 79 establece un sistema de sanciones que incluye incluso la “Inhabilitación, suspensión o privación de licencia federativa, con carácter temporal o definitivo, en adecuada proporción a las infracciones cometidas.”

Por otro lado, si las jugadoras seleccionadas no quieren seguir participando en la Selección no parece muy sensato obligarlas a hacerlo, dado que es evidente que la motivación y las ganas de participar son esenciales para el desarrollo del máximo rendimiento deportivo, aunque por ley sea obligatorio participar y la negativa a hacerlo sea sancionable.

Recordemos que los futbolistas Borja Iglesias, Xavi Hernández, David Villa, Piqué, Oleguer Presas,Inaxio Kortabarría, y los jugadores de baloncesto Alex Mumbrú, Felipe Reyes y Jorge Garbajosa, anunciaron -cada uno tenía sus motivos- que no iban a jugar más con la selección española, hablando abiertamente de renuncia, o bien utilizando eufemismos como que no tenían intención de participar, o ponían fin a una etapa, o expresiones similares, y ninguno de ellos fue sancionado. Simplemente no volvieron a ser convocados por la Selección. Ahora a las futbolistas no se les permite renunciar. En fin, que cada cual saque sus propias conclusiones.

En cualquier caso, el camino a seguir -quizás-, salvo acuerdo a tres bandas entre el CSD, la RFEF y las jugadoras, puede ser el que iniciaron en marzo de 2019 las veintiocho jugadoras de la selección estadounidense, campeona del mundo entonces, cuando, sin renunciar a jugar en la Selección, presentaron una demanda por «discriminación institucionalizada de género» contra la U. S. Soccer, la federación de fútbol de Estados Unidos. ¿El resultado? en marzo de 2022, jugadoras y federación alcanzaron un acuerdo de compensación millonario por haber recibido sistemáticamente menos apoyo y dinero que sus compañeros masculinos, y desde entonces reciben el mismo salario y trato que los hombres por sus partidos internacionales.

Artículos recientes

El Tribunal Supremo aclara que no es posible exigir simultáneamente intereses de demora y recargo ejecutivo cuando la suspensión de una deuda se solicitó en periodo de cobro.
noviembre 5, 2025
¿Quién acusa al fiscal general del Estado en el juicio en el Tribunal Supremo?
noviembre 3, 2025
Delito por «Acceso No Autorizado a Historias Clínicas».
octubre 30, 2025
Ejercicio del derecho de retracto del colindante y el arrendatario de finca rústica.
octubre 30, 2025
Valor a efectos de subasta del bien hipotecado ejecutado por vía ordinaria.
octubre 30, 2025
Desestimado el recurso de apelación de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) que pedía suspender de forma cautelar a Álvaro García Ortiz del cargo de fiscal general del Estado.
octubre 30, 2025
Efectos jurídicos de las mentiras realizadas por políticos.
octubre 27, 2025
Investigación prospectiva y derecho al secreto de las comunicaciones.
octubre 27, 2025
Accidente laboral. Responsabilidad «in vigilando» de la empresa y del ayuntamiento.
octubre 27, 2025
¿De quién son los restos mortales de una persona? ¿Se heredan las cenizas del difunto?
octubre 27, 2025
Suspensión del procedimiento de ejecución hipotecaria por causa de prejudicialidad penal e interpretación del artículo 34 de la Ley Hipotecaria por el Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 28-02-2018.
octubre 27, 2025
Incumplimientos de la Ley de Servicios Digitales (DSA) por parte de TikTok y las redes de Meta, Instagram y Facebook.
octubre 24, 2025
Caso Sidenor. Posibles delitos de contrabando y participación por complicidad en un delito de lesa humanidad o genocidio.
octubre 24, 2025
Avalistas en los préstamos ICO.
octubre 23, 2025
Nueva sentencia condena a Banco por phishing bancario.
octubre 23, 2025
El juzgado especializado de Murcia anula la cláusula de interés variable IRPH en dos hipotecas.
octubre 23, 2025
El TEDH condena a España por mala praxis en una denuncia por una doble violación.
octubre 23, 2025
El Tribunal Supremo falla a favor de los consumidores contra las prácticas abusivas de las aerolíneas low cost.
octubre 22, 2025
Acoso escolar. La importancia de denunciar y dónde hacerlo. Responsabilidad del acosador y del Centro Educativo.
octubre 21, 2025
Deber de intervención de la Fiscalía de Menores ante la difusión de imágenes de menores. Criminalidad Informática.
octubre 21, 2025
Ir al contenido