(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

¿Discriminación con las jugadoras de fútbol por renunciar a jugar con la Selección?

A propósito de la última polémica de la RFEF, lo cierto es que legalmente las futbolistas no pueden renunciar a jugar en la selección española ya que no se puede renunciar a un derecho que no se tiene. Es a la Federación a la que corresponde convocar a una jugadora, y no a ésta postularse o no.

La participación en la selección nacional es una obligación legal, establecida en la Ley del deporte, Ley 10/1990, cuyo artículo 46 dispone: “Es obligación de los deportistas federados asistir a las convocatorias de las selecciones deportivas nacionales para la participación en competiciones de carácter internacional, o para la preparación de las mismas.” Y la propia ley, en su artículo 76, considera como infracción muy grave “La falta de asistencia no justificada a las convocatorias de las selecciones deportivas nacionales.” y en el artículo 79 establece un sistema de sanciones que incluye incluso la “Inhabilitación, suspensión o privación de licencia federativa, con carácter temporal o definitivo, en adecuada proporción a las infracciones cometidas.”

Por otro lado, si las jugadoras seleccionadas no quieren seguir participando en la Selección no parece muy sensato obligarlas a hacerlo, dado que es evidente que la motivación y las ganas de participar son esenciales para el desarrollo del máximo rendimiento deportivo, aunque por ley sea obligatorio participar y la negativa a hacerlo sea sancionable.

Recordemos que los futbolistas Borja Iglesias, Xavi Hernández, David Villa, Piqué, Oleguer Presas,Inaxio Kortabarría, y los jugadores de baloncesto Alex Mumbrú, Felipe Reyes y Jorge Garbajosa, anunciaron -cada uno tenía sus motivos- que no iban a jugar más con la selección española, hablando abiertamente de renuncia, o bien utilizando eufemismos como que no tenían intención de participar, o ponían fin a una etapa, o expresiones similares, y ninguno de ellos fue sancionado. Simplemente no volvieron a ser convocados por la Selección. Ahora a las futbolistas no se les permite renunciar. En fin, que cada cual saque sus propias conclusiones.

En cualquier caso, el camino a seguir -quizás-, salvo acuerdo a tres bandas entre el CSD, la RFEF y las jugadoras, puede ser el que iniciaron en marzo de 2019 las veintiocho jugadoras de la selección estadounidense, campeona del mundo entonces, cuando, sin renunciar a jugar en la Selección, presentaron una demanda por «discriminación institucionalizada de género» contra la U. S. Soccer, la federación de fútbol de Estados Unidos. ¿El resultado? en marzo de 2022, jugadoras y federación alcanzaron un acuerdo de compensación millonario por haber recibido sistemáticamente menos apoyo y dinero que sus compañeros masculinos, y desde entonces reciben el mismo salario y trato que los hombres por sus partidos internacionales.

Artículos recientes

El Tribunal Supremo falla a favor de los consumidores contra las prácticas abusivas de las aerolíneas low cost.
octubre 22, 2025
Acoso escolar. La importancia de denunciar y dónde hacerlo. Responsabilidad del acosador y del Centro Educativo.
octubre 21, 2025
Deber de intervención de la Fiscalía de Menores ante la difusión de imágenes de menores. Criminalidad Informática.
octubre 21, 2025
El acoso a centros que practican interrupción voluntaria del embarazo (I.V.E.) es delito.
octubre 20, 2025
Responsabilidad penal de los centros educativos en situaciones de acoso escolar.
octubre 17, 2025
Invertir en cultura rebaja tu factura fiscal si eres autónomo o empresa. Retorno fiscal directo del 20 %.
octubre 17, 2025
De la demanda para instar la nulidad del seguro de impago impuesto por NESTAR RESIDENCIAL a los arrendatarios.
octubre 17, 2025
El derecho de desistimiento en el contrato celebrado con la agencia inmobiliaria.
octubre 17, 2025
Cambio de criterio de la A.P. de Sevilla en relación al límite temporal para el planteamiento de oficio o a instancia de partes de cláusulas abusivas.
octubre 16, 2025
Aborto y Constitución.
octubre 14, 2025
¿Quién tiene razón en el caso de los cribados del cáncer?
octubre 13, 2025
Negligencia médica del Servicio Andaluz de Salud (SAS) por el diagnóstico tardío del cáncer de mama. Lex artis ad hoc y mala praxis.
octubre 6, 2025
Posibilidad de reclamar una quita, la devolución de los intereses o, incluso, la nulidad del contrato de los contratos de préstamo de cuota final.
septiembre 30, 2025
Diferencias principales entre contrato de arrendamiento y de habitación.
septiembre 30, 2025
Ryanair condenada a pagar una compensación a un pasajero en un supuesto de fuerza mayor.
septiembre 26, 2025
Depósito de dinero o de otros bienes en notaría.
septiembre 25, 2025
Los permisos penitenciarios: instrumento jurídico fundamental en la reinserción social y estrategia de defensa penitenciaria.
septiembre 22, 2025
En caso de ruptura de pareja, el dinero o los regalos que uno ha entregado al otro ¿son una donación o un préstamo reclamable?
septiembre 17, 2025
La ganancia patrimonial que se obtuviera en la transmisión a un tercero distinto del acreedor mediante dación en pago de la vivienda habitual hipotecada queda exenta en IRPF si se cumplen los requisitos del art. 33.4d) de la LIRPF
septiembre 17, 2025
Donación en Andalucía: cómo beneficiarse de la exención fiscal del 99 %.
septiembre 16, 2025
Ir al contenido