(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

¿Discriminación con las jugadoras de fútbol por renunciar a jugar con la Selección?

A propósito de la última polémica de la RFEF, lo cierto es que legalmente las futbolistas no pueden renunciar a jugar en la selección española ya que no se puede renunciar a un derecho que no se tiene. Es a la Federación a la que corresponde convocar a una jugadora, y no a ésta postularse o no.

La participación en la selección nacional es una obligación legal, establecida en la Ley del deporte, Ley 10/1990, cuyo artículo 46 dispone: “Es obligación de los deportistas federados asistir a las convocatorias de las selecciones deportivas nacionales para la participación en competiciones de carácter internacional, o para la preparación de las mismas.” Y la propia ley, en su artículo 76, considera como infracción muy grave “La falta de asistencia no justificada a las convocatorias de las selecciones deportivas nacionales.” y en el artículo 79 establece un sistema de sanciones que incluye incluso la “Inhabilitación, suspensión o privación de licencia federativa, con carácter temporal o definitivo, en adecuada proporción a las infracciones cometidas.”

Por otro lado, si las jugadoras seleccionadas no quieren seguir participando en la Selección no parece muy sensato obligarlas a hacerlo, dado que es evidente que la motivación y las ganas de participar son esenciales para el desarrollo del máximo rendimiento deportivo, aunque por ley sea obligatorio participar y la negativa a hacerlo sea sancionable.

Recordemos que los futbolistas Borja Iglesias, Xavi Hernández, David Villa, Piqué, Oleguer Presas,Inaxio Kortabarría, y los jugadores de baloncesto Alex Mumbrú, Felipe Reyes y Jorge Garbajosa, anunciaron -cada uno tenía sus motivos- que no iban a jugar más con la selección española, hablando abiertamente de renuncia, o bien utilizando eufemismos como que no tenían intención de participar, o ponían fin a una etapa, o expresiones similares, y ninguno de ellos fue sancionado. Simplemente no volvieron a ser convocados por la Selección. Ahora a las futbolistas no se les permite renunciar. En fin, que cada cual saque sus propias conclusiones.

En cualquier caso, el camino a seguir -quizás-, salvo acuerdo a tres bandas entre el CSD, la RFEF y las jugadoras, puede ser el que iniciaron en marzo de 2019 las veintiocho jugadoras de la selección estadounidense, campeona del mundo entonces, cuando, sin renunciar a jugar en la Selección, presentaron una demanda por «discriminación institucionalizada de género» contra la U. S. Soccer, la federación de fútbol de Estados Unidos. ¿El resultado? en marzo de 2022, jugadoras y federación alcanzaron un acuerdo de compensación millonario por haber recibido sistemáticamente menos apoyo y dinero que sus compañeros masculinos, y desde entonces reciben el mismo salario y trato que los hombres por sus partidos internacionales.

Artículos recientes

¿Puedo acogerme a la Ley de la Segunda Oportunidad?
noviembre 26, 2025
¿Cómo actuar frente a un embargo?
noviembre 26, 2025
¿Cuánto dura un embargo y cuándo prescribe?
noviembre 26, 2025
Nulidad de condiciones generales de la contratación en contrato celebrado por sociedad mercantil.
noviembre 26, 2025
¿Se pueden inscribir cesiones de créditos sin que en la escritura de transmisión de la titularidad en la hipoteca conste ni el propio contrato de cesión de créditos ni el precio pagado, forma y medios de pago, alegándose en defensa de la no indicación, que la cesión está sujeta a un derecho extranjero que no lo exige?.
noviembre 26, 2025
Requisitos para la concesión de la pensión de viudedad para parejas de hecho no inscritas.
noviembre 26, 2025
Diez bulos sobre la baliza V-16 que deberán llevar los coches a partir de 2026.
noviembre 25, 2025
Prescripción del remanente no cubierto por la ejecución hipotecaria y exclusión de la deuda prescrita del fichero CIRBE.
noviembre 24, 2025
El Tribunal Constitucional ampara a una mujer que compró una vivienda «okupada».
noviembre 18, 2025
Desestimada la apelación del ex ministro franquista Martín Villa. Primera querella admitida a trámite por crímenes contra la humanidad cometidos durante la Transición.
noviembre 17, 2025
Declarar los ingresos por alquilar una vivienda es obligatorio. Sanciones por no hacerlo.
noviembre 17, 2025
Pluriactividad, reducción de la base de cotización y futura pensión de jubilación.
noviembre 17, 2025
Capital privado otorgado a empresa. Interés de demora y usura.
noviembre 17, 2025
Nuevo criterio de Hacienda: El comprador de vivienda responde del IBI pendiente de los dos últimos años.
noviembre 17, 2025
El derecho del secreto profesional del periodista en tela de juicio en el Tribunal Supremo.
noviembre 14, 2025
IRPH y Tribunal Supremo.
noviembre 13, 2025
Primera sentencia firme en España por «ecopostureo» o greenwashing.
noviembre 11, 2025
El Tribunal Supremo deniega la indemnización de oficio de los daños morales.
noviembre 11, 2025
¿Puedo negarme a realizar la prueba de alcoholemia?
noviembre 11, 2025
Delitos de odio. Racismo, xenofobia, orientación sexual e identidad de género.
noviembre 10, 2025
Ir al contenido