(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Los intereses legales vienen regulados en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Es el Instituto Nacional de Estadística (INE) fija la evolución de los mismos. Dentro de los intereses legales, podemos encontrar el interés legal del dinero, los intereses moratorios y los intereses procesales.

Si la obligación consistiere en el pago de una cantidad de dinero, y el deudor incurriere en mora, la indemnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses convenidos, y a falta de convenio, en el interés legal

Artículo 1108 Código Civil

Siempre que se incumple el pago de una deuda, genera intereses. Su objetivo es resarcir al acreedor de la morosidad del deudor ante el pago fuera de plazo de lo adeudado. Como el valor legal del dinero varía con el tiempo, debe actualizarse la deuda principal aplicando sobre la misma un interés. De lo contrario, una obligación de pago de un precio cierto y vencido sería inferior si se pagara la misma pasados años. Esto se debe a que el precio pactado hoy varía y fluctúa a partir del día de mañana.

El tipo de interés básico es el legal del dinero, y viene determinado por el Estado. Pese a ello las partes pueden pactar otros tipos de intereses en caso de incumplir sus obligaciones de pago.

El interés moratorio indemniza el incumplimento de pago por el deudor frente al acreedor, previo pacto expreso, desde que se reclama su cumplimiento. Por contra el interés procesal se genera desde que se dicta sentencia judicial que reconoce la deuda y obliga al pago.

Los intereses moratorios

Denominamos interés moratorio aquel incremento sobre el valor principal de una deuda determinada y vencida que corrige los efectos del retraso de su cumplimiento. Estos intereses se aplican siempre en obligaciones dinerarias fuera de plazo. Una parte acuerda el pago de dinero a otra. Si no se paga cuando toca, se aplican y devengan intereses moratorios.

Su finalidad principal es la de reparar el daño que causa el pago fuera de plazo pactado.

Los intereses moratorios vienen regulados en el Código Civil. Se solicitan siempre por el interesado. De oficio no se reconocerán. Por defecto se aplica el tipo de interés pactado. Si no se acuerda el mismo, el interés moratoriocorresponderá con el interés legal.

Incurren en mora los obligados a entregar o a hacer alguna cosa desde que el acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación.

Artículo 1100 Código Civil

Quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas.

Artículo 1101 Código Civil

Normalmente, salvo pacto expreso en contra, el interés moratorio empieza a correr desde la interposición de la reclamación extrajudicial o demanda judicial. Esto ocurre cuando el deudor incurre en mora y se le exige el pago de lo adeudado.

Si no se pacta un interés moratorio determinado, se aplicará como incremento el interés legal del dinero. Esto se computará desde que se reclama al deudor judicial o extrajudicialmente.

Los intereses procesales

El interés procesal implica un incremento económico añadido a la deuda sentenciada. Desde que se dicta la resolución judicial, se aplican los intereses procesales. Este tipo de interés viene regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC).

La finalidad es que el perjudicado cobre la deuda enjuiciada, sin atraso. A resumidas cuentas, los intereses procesales buscan que se cumpla cuanto antes la resolución judicial, en relación al pago.

Desde que fuere dictada en primera instancia, toda sentencia o resolución que condene al pago de una cantidad de dinero líquida determinará, en favor del acreedor, el devengo de un interés anual igual al del interés legal del dinero incrementado en dos puntos o el que corresponda por pacto de las partes o por disposición especial de la ley.

Artículo 576 Ley de Enjuiciamiento Civil

El interés procesal se aplica de oficio, de manera automática. No es necesario que las partes lo soliciten. Cuando se dicta sentencia obligando al pago de una cantidad determinada, empiezan a computar.

La cuantía o porcentaje de interés legal será el pactado por las partes. En defecto de pacto expreso, se aplicará el interés legal incrementado en dos puntos.

Artículos recientes

Responsabilidad penal de los centros educativos en situaciones de acoso escolar.
octubre 17, 2025
Invertir en cultura rebaja tu factura fiscal si eres autónomo o empresa. Retorno fiscal directo del 20 %.
octubre 17, 2025
De la demanda para instar la nulidad del seguro de impago impuesto por NESTAR RESIDENCIAL a los arrendatarios.
octubre 17, 2025
El derecho de desistimiento en el contrato celebrado con la agencia inmobiliaria.
octubre 17, 2025
Cambio de criterio de la A.P. de Sevilla en relación al límite temporal para el planteamiento de oficio o a instancia de partes de cláusulas abusivas.
octubre 16, 2025
Aborto y Constitución.
octubre 14, 2025
¿Quién tiene razón en el caso de los cribados del cáncer?
octubre 13, 2025
Negligencia médica del Servicio Andaluz de Salud (SAS) por el diagnóstico tardío del cáncer de mama. Lex artis ad hoc y mala praxis.
octubre 6, 2025
Posibilidad de reclamar una quita, la devolución de los intereses o, incluso, la nulidad del contrato de los contratos de préstamo de cuota final.
septiembre 30, 2025
Diferencias principales entre contrato de arrendamiento y de habitación.
septiembre 30, 2025
Ryanair condenada a pagar una compensación a un pasajero en un supuesto de fuerza mayor.
septiembre 26, 2025
Depósito de dinero o de otros bienes en notaría.
septiembre 25, 2025
Los permisos penitenciarios: instrumento jurídico fundamental en la reinserción social y estrategia de defensa penitenciaria.
septiembre 22, 2025
En caso de ruptura de pareja, el dinero o los regalos que uno ha entregado al otro ¿son una donación o un préstamo reclamable?
septiembre 17, 2025
La ganancia patrimonial que se obtuviera en la transmisión a un tercero distinto del acreedor mediante dación en pago de la vivienda habitual hipotecada queda exenta en IRPF si se cumplen los requisitos del art. 33.4d) de la LIRPF
septiembre 17, 2025
Donación en Andalucía: cómo beneficiarse de la exención fiscal del 99 %.
septiembre 16, 2025
Los consumidores tienen derecho a impugnar la transmisión de la propiedad ante cláusulas abusivas en ejecuciones hipotecarias.
septiembre 16, 2025
Un suelo urbano no consolidado que no tiene planeamiento de desarrollo ha de valorarse como rústico. Sentencia del TSJA nº. 267/25, de 24 de marzo de 2025.
septiembre 15, 2025
Negligencia médica en parto prematuro.
septiembre 4, 2025
Trasplante de órganos y derecho.
septiembre 3, 2025
Ir al contenido