(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Pluriactividad, reducción de la base de cotización y futura pensión de jubilación.

Compatibilizar el trabajo autónomo y el trabajo por cuenta ajena no es algo nuevo, de hecho en el escenario laboral actual existe un creciente número de personas que, para ampliar las oportunidades profesionales y los ingresos, combinan un empleo por cuenta ajena con una actividad como autónomo, trabajando en régimen de pluriactividad.

Según apunta la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) con datos del Ministerio de Trabajo, desde 2020, el número de autónomos en pluriactividad ha aumentado un 46,9%, pasando de los 183.209 a los 269.146 en abril de 2025.

La pluriactividad permite cotizar de manera simultánea al Régimen General y al Régimen de Autónomos (RETA), con bonificaciones para que no sea muy gravoso para la persona, y da la opción de mejorar la cuantía de las pensiones.

De cara a una futura pensión de jubilación, la pluriactividad es compatible y computa para mejorar la cuantía. Existen dos opciones:

1.- Si se ha cotizado en ambos regímenes, el general y el RETA, y en ambos se cumplen los requisitos para conseguir una pensión de cada uno, la pluriactividad permitiría tener dos pensiones diferentes. Eso sí, la suma de ambas no podría superar la pensión máxima.

2.- En caso de que cotizar en ambos regímenes vaya a parar a una sola pensión de jubilación, la pluriactividad mejoraría la cuantía de la misma, ya que se suman las bases de cotización de ambos regímenes. Por lo que sí que computarían ambas. Lo que no haría sería duplicar los tiempos de cotización, de la misma manera que no lo hace con un asalariado pluriempleado, ya que no se puede cotizar dos días en uno.

Si una persona se da de alta como autónoma por primera vez mientras continúa trabajando por cuenta ajena, puede beneficiarse de una reducción en la base de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Esta reducción en la cuota de autónomos, durante un tiempo determinado, facilita el inicio de la actividad por cuenta propia.

El importe de la bonificación dependerá de si el trabajo asalariado es a jornada completa o parcial, y puede extenderse hasta 36 meses.

Estas bonificaciones por pluriactividad son incompatibles con la conocida tarifa plana de autónomos. En la práctica, la mayoría de autónomos prefieren acogerse a la tarifa plana al arrancar el negocio. En cualquier caso, el trabajador deberá elegir la opción que más le convenga según la situación.

En relación al límite de horas que el trabajador puede desarrollar no existe un límite legal específico para el total de horas trabajadas en pluriactividad. Cada actividad se rige por su propia normativa.

En cuanto al derecho al cobro de la prestación por desempleo en la pluriactividad, si una persona es despedida de su trabajo por cuenta ajena, pero continúa con su actividad como autónoma, no puede cobrar el paro, ya que no se encuentra en situación legal de desempleo. Solo es posible compatibilizar el cobro del paro con el trabajo autónomo si primero se está percibiendo la prestación por desempleo y, posteriormente, se inicia una actividad por cuenta propia.

En caso de perder el empleo por cuenta ajena y causar baja posteriormente en el Régimen de Autónomos, el SEPE también podría denegar el acceso a la prestación por desempleo, ya que la baja como autónomo se produce después del despido.

 

Artículos recientes

Desestimada la apelación del ex ministro franquista Martín Villa. Primera querella admitida a trámite por crímenes contra la humanidad cometidos durante la Transición.
noviembre 17, 2025
Declarar los ingresos por alquilar una vivienda es obligatorio. Sanciones por no hacerlo.
noviembre 17, 2025
Capital privado otorgado a empresa. Interés de demora y usura.
noviembre 17, 2025
Nuevo criterio de Hacienda: El comprador de vivienda responde del IBI pendiente de los dos últimos años.
noviembre 17, 2025
El derecho del secreto profesional del periodista en tela de juicio en el Tribunal Supremo.
noviembre 14, 2025
IRPH y Tribunal Supremo.
noviembre 13, 2025
Primera sentencia firme en España por «ecopostureo» o greenwashing.
noviembre 11, 2025
El Tribunal Supremo deniega la indemnización de oficio de los daños morales.
noviembre 11, 2025
¿Puedo negarme a realizar la prueba de alcoholemia?
noviembre 11, 2025
Delitos de odio. Racismo, xenofobia, orientación sexual e identidad de género.
noviembre 10, 2025
Nulidad de condena conforme a la Ley de Memoria Democrática.
noviembre 7, 2025
Cómo reducir la factura con Hacienda en los últimos meses del año.
noviembre 7, 2025
Deducción en el IRPF por la cancelación de hipoteca con dinero de la venta de la vivienda habitual.
noviembre 7, 2025
Sentencia pionera en Europa contra las imágenes de falsos desnudos creadas con IA.
noviembre 7, 2025
Jurisprudencia en torno al acoso laboral. Desplazamiento de la carga de la prueba.
noviembre 7, 2025
El Tribunal Supremo aclara que no es posible exigir simultáneamente intereses de demora y recargo ejecutivo cuando la suspensión de una deuda se solicitó en periodo de cobro.
noviembre 5, 2025
¿Quién acusa al fiscal general del Estado en el juicio en el Tribunal Supremo?
noviembre 3, 2025
Delito por «Acceso No Autorizado a Historias Clínicas».
octubre 30, 2025
Ejercicio del derecho de retracto del colindante y el arrendatario de finca rústica.
octubre 30, 2025
Valor a efectos de subasta del bien hipotecado ejecutado por vía ordinaria.
octubre 30, 2025
Ir al contenido