(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

El derecho del secreto profesional del periodista en tela de juicio en el Tribunal Supremo.

El secreto periodístico, una de las garantías de la libertad de información,  es cuestionado por el proceso a Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid.

El secreto profesional garantiza que quienes arriesgan su trabajo y en algunos casos, según la magnitud de la revelación o las latitudes, hasta sus vidas para revelar algo que los ciudadanos deben conocer, puedan hacerlo sin quedar expuestos.

La obligación del periodista es conseguir informaciones de interés público por medios legítimos y publicarlas. Es un derecho reconocido en nuestra constitución y el periodista que no lo respete no solo pierde a su fuente, las pierde todas y para siempre. Y si las fuentes dejan de creer en los periodistas para confiarles informaciones relevantes, se derrumba un derecho aún mayor, que es el de los ciudadanos a ser informados.

La actitud del presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, Andrés Martínez Arrieta, durante el juicio al Fiscal General del Estado, cuando ha advertido al periodista  José Precedo, adjunto al director de eldiario.es, de que «no le amenace» cuando este le explica que tiene un dilema moral dado que su fuente no fue el Fiscal General del Estado pero el secreto profesional le impide revelar ante el tribunal al auténtico filtrador, porque así lo establece el artículo 20.1.d de la Constitución, ha sido cuanto menos llamativa.

“Yo sí sé quién es la fuente”, declaró ante el tribunal el citado periodísta. Suya fue la información el 12 de marzo de 2024 titulada ‘La pareja de Ayuso defraudó 350.951 euros a Hacienda con una trama de facturas falsas y empresas pantalla’ y suyo también el testimonio más poderoso y que ha dado lugar al debate actual sobre el alcance que ha de tener el secreto periodístico.

A colación de ello, como decíamos antes, la Carta Magna, en el citado artículo 20.1.d, expone: “Se reconoce y protege el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades”.

Al respecto también es preciso recordar que ante el tribunal todos los periodistas han declarado como testigos y en esa condición pueden mantener el secreto de su fuente, un elemento esencial para la protección de informaciones delicadas. Ahora bien, en ningún caso pueden mentir, y si el tribunal finalmente decidiese no tener en cuenta sus testimonios significaría que dudaría de la veracidad de los mismos y, en este caso, estaría abocado a aperturar una causa penal contra todos ellos para dilucidar la existencia de un posible delito de falso testimonio, que puede ser castigado con una pena de 1 a 3 años de prisión y multa.

En relación a la ordenación legal del secreto profesional periodístico, este se encuentra regulado en el Reglamento (UE) 2024/1083, que fija un estándar mínimo para su salvaguarda en el ámbito europeo. En España, el pasado 22 de julio de 2025, por el Gobierno el Anteproyecto de Ley Orgánica que busca regular el secreto profesional de los periodistas y otros prestadores de servicios de comunicación.

El Consejo de Ministros no hizo sino alinearse con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el citado Reglamento de la Unión Europea de 2024 en relación con una protección de este derecho. Los periodistas no solo no están obligados a revelar la identidad de sus fuentes ni datos que puedan conducir a ellas. Además, queda prohibida la instalación de programas o dispositivos de vigilancia sobre estos profesionales salvo casos excepcionales en que un tribunal, previa argumentación bien armada, pudiera ordenarlo.

A fecha 22 de octubre de 2025, el Consejo General del Poder Judicial ha emitido un informe advirtiendo de la existencia de errores y deficiencias técnicas que, a su juicio, suponen un retroceso respecto a la regulación actual (Ley de Enjuiciamiento Criminal).

El citado informe lamenta que el Anteproyecto no haya aprovechado la oportunidad de subsanar los déficits de tutela del derecho fundamental al secreto profesional, tal como había advertido la sentencia 30/2022 del Tribunal Constitucional.

Asimismo, el CGPJ propone que el texto introduzca una previsión en la Ley de Enjuiciamiento Criminal que permita a los profesionales de la información, cuando sean terceros ajenos a una investigación penal, participar en el proceso para impugnar o someter a control judicial las medidas restrictivas que afecten a su secreto profesional, en línea con la doctrina del Tribunal Constitucional.

Por lo expuesto, el periodismo se juega muchísimo en el juicio al Fiscal General. La sentencia que sea marcará el devenir de las fuentes de los periodistas, de quienes ejercen el periodismo de tribunales y, en definitiva, del derecho a la información.

Artículos recientes

IRPH y Tribunal Supremo.
noviembre 13, 2025
Primera sentencia firme en España por «ecopostureo» o greenwashing.
noviembre 11, 2025
El Tribunal Supremo deniega la indemnización de oficio de los daños morales.
noviembre 11, 2025
¿Puedo negarme a realizar la prueba de alcoholemia?
noviembre 11, 2025
Delitos de odio. Racismo, xenofobia, orientación sexual e identidad de género.
noviembre 10, 2025
Nulidad de condena conforme a la Ley de Memoria Democrática.
noviembre 7, 2025
Cómo reducir la factura con Hacienda en los últimos meses del año.
noviembre 7, 2025
Deducción en el IRPF por la cancelación de hipoteca con dinero de la venta de la vivienda habitual.
noviembre 7, 2025
Sentencia pionera en Europa contra las imágenes de falsos desnudos creadas con IA.
noviembre 7, 2025
Jurisprudencia en torno al acoso laboral. Desplazamiento de la carga de la prueba.
noviembre 7, 2025
El Tribunal Supremo aclara que no es posible exigir simultáneamente intereses de demora y recargo ejecutivo cuando la suspensión de una deuda se solicitó en periodo de cobro.
noviembre 5, 2025
¿Quién acusa al fiscal general del Estado en el juicio en el Tribunal Supremo?
noviembre 3, 2025
Delito por «Acceso No Autorizado a Historias Clínicas».
octubre 30, 2025
Ejercicio del derecho de retracto del colindante y el arrendatario de finca rústica.
octubre 30, 2025
Valor a efectos de subasta del bien hipotecado ejecutado por vía ordinaria.
octubre 30, 2025
Desestimado el recurso de apelación de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) que pedía suspender de forma cautelar a Álvaro García Ortiz del cargo de fiscal general del Estado.
octubre 30, 2025
Efectos jurídicos de las mentiras realizadas por políticos.
octubre 27, 2025
Investigación prospectiva y derecho al secreto de las comunicaciones.
octubre 27, 2025
Accidente laboral. Responsabilidad «in vigilando» de la empresa y del ayuntamiento.
octubre 27, 2025
¿De quién son los restos mortales de una persona? ¿Se heredan las cenizas del difunto?
octubre 27, 2025
Ir al contenido