(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

«Kramer contra Kramer» o no. La custodia de los hijos en caso de divorcio

Joanna: Ted, estoy abajo en el portal, ¿puedes bajar un momento?

Ted: ¿Qué pasa? ¡Dime! ¿Qué pasa?

Joanna: Cuando desperté esta mañana, empecé a pensar en Billy, y me lo imaginé despertándose en su cuarto con las nubecitas que yo pinté en las paredes y… pensé que debería haber pintado nubes en casa para que no echara de menos nada. Vine aquí para llevar a mi hijo a casa, y he descubierto que ya está en su casa. Le quiero muchísimo, pero no me lo voy a llevar. ¿Puedo subir a hablar con él?

Ted: Sí. ¿Por qué no subes tú sola? Yo espero aquí.

Joanna: ¿Qué tal estoy?

Ted: Guapísima.

El diálogo anterior constituye la escena final de Kramer contra Kramer, famosa película del año 1979 en la que una conmovedora Joanna —personaje interpretado de forma espléndida por Meryl Streep— renuncia a la custodia de su hijo Billy, aun habiéndosela otorgado el juez, de manera exclusiva, a ella, cediéndosela a Ted, padre del niño y progenitor con el que este convive.

La cinta —considerada como uno de los grandes “dramones” de la historia del cine— dista mucho de ser únicamente la crónica de un encarnizado proceso de divorcio en el que un hombre y una mujer pugnan judicialmente por la custodia de su hijo en común.

Trata, ante todo, de unos padres que adoran a su hijo y desean lo mejor para él, aunque carezcan para ello de un manual de instrucciones; de dos personas que un día se amaron y que, después de pasar por la “tormenta”, se proponen construir una nueva forma de relacionarse entre ellos por el bien de su pequeño.

No cabe duda de que, en la vida real, como en el filme, un divorcio es un suceso que provoca en sus “protagonistas” una maraña de emociones, muchas veces, encontradas: amor-odio; admiración-desprecio; respeto-desconsideración; rabia-contención, etc.

Lo anterior es motivo suficiente para que, en ese contexto, sea imprescindible prestar especial atención a la que, con toda seguridad, es la parte más vulnerable: los hijos.

Cuando un matrimonio se rompe surgen, inevitablemente, muchos interrogantes en torno a los hijos menores de edad: ¿con quién vivirán?; ¿dónde vivirán?; ¿cuáles son las facultades y deberes de cada uno de los progenitores?; ¿cuándo y cuánto podrá verles el progenitor con el que no convivan?, etc.

Todas estas preguntas se pueden resumir en un sola:

 ¿Qué tipos de custodia hay para los hijos?

La normativa española y, en concreto, el Código Civil, contempla varios tipos de guarda y custodia.

Pero antes de ver con detalle cada uno de ellos, conviene delimitar, para evitar cualquier confusión, qué se entiende por patria potestad y qué por guarda y custodia, pues son dos figuras jurídicas diferentes.

La patria potestad hace referencia a los derechos y obligaciones que tienen los padres, por el simple hecho de serlo, sobre los hijos menores. No obstante, un juez, en determinados casos, puede privarles de ella.

La guarda y custodia se centra en el conjunto de decisiones que hay que adoptar en la convivencia habitual con los hijos menores. La puede tener uno de los progenitores, ambos o un tercero. E, inclusive, es posible, cuando existan varios hijos menores, que estos se distribuyan entre los dos progenitores, teniendo cada cual la guarda y custodia de los que le hayan correspondido.

Analicemos cada caso.

Guarda y custodia monoparental

Hasta ahora, es la forma de custodia más habitual —aunque la guarda y custodia compartida va abriéndose camino.

La guarda y custodia se atribuye a uno de los progenitores, siendo este el encargado del cuidado diario y ordinario de los hijos menores.

En este supuesto, el uso de la vivienda habitual común se atribuye al progenitor custodio.

El progenitor no custodio tendrá derecho a: visitarlos durante un periodo corto de tiempo, sin pernocta; comunicarse con ellos con la sola limitación de no perturbar la rutina de los menores, y disfrutar de su compañía, por varios días, con pernocta (fines de semana alternos y mitad de vacaciones escolares).

Guarda y custodia compartida

La guarda y custodia la tienen ambos progenitores, conviviendo cada uno de ellos con sus hijos menores por periodos de permanencia alternos de igual o diferente duración.

En este caso, la ley no prevé a cuál de los dos progenitores le corresponde el uso de la vivienda habitual común, así que pueden darse dos situaciones:

  • Que los hijos menores permanezcan en la vivienda habitual y sean los progenitores los que roten de domicilio según el periodo de permanencia que les corresponda.
  • Que cada uno de los progenitores tenga su propia vivienda y sean entonces los hijos menores los que roten de un domicilio a otro por periodos alternos.

Guarda y custodia por un tercero

La guarda y custodia de los hijos menores se atribuye a los abuelos, parientes u otras personas que así lo consintieren y, de no haberlos, a una institución idónea.

Se trata de una forma de guarda y custodia que puede acordar el juez en pro del interés del menor cuando concurran circunstancias excepcionales.

Guarda y custodia partida o distributiva

La guarda y custodia de unos hijos corresponde a un progenitor y la de los restantes, al otro.

El juez que acuerde esta modalidad de custodia tiene que motivar muy bien su decisión, pues el principio de unión familiar recomienda no separar a los hermanos.

Tras este análisis, podemos afirmar que la ley es amplia en cuanto a los variados tipos de guarda y custodia de los hijos menores que permite en caso de divorcio. Pero, al margen de esto, lo que de verdad importa es saber cuál de ellas va a ser la más “saludable” para unos hijos a los cuales la sola decisión de sus padres de divorciarse ya les va a cambiar la vida.

Y, en este sentido, es un deber de los progenitores “ahorrar” al menor, al contrario de lo que hacen Ted y Joanna, «1 h 36 min 16 s» de sufrimiento innecesario.

En De Trinidad & Asociados Abogados somos especialistas en derecho de familia. Ponte en contacto con nosotros si tienes alguna duda sobre este tema. Estamos aquí para ayudarte.

 

Si te ha gustado, COMPARTE ESTE ARTÍCULO

Artículos recientes

¿Quién acusa al fiscal general del Estado en el juicio en el Tribunal Supremo?
noviembre 3, 2025
Delito por «Acceso No Autorizado a Historias Clínicas».
octubre 30, 2025
Ejercicio del derecho de retracto del colindante y el arrendatario de finca rústica.
octubre 30, 2025
Valor a efectos de subasta del bien hipotecado ejecutado por vía ordinaria.
octubre 30, 2025
Desestimado el recurso de apelación de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) que pedía suspender de forma cautelar a Álvaro García Ortiz del cargo de fiscal general del Estado.
octubre 30, 2025
Efectos jurídicos de las mentiras realizadas por políticos.
octubre 27, 2025
Investigación prospectiva y derecho al secreto de las comunicaciones.
octubre 27, 2025
Accidente laboral. Responsabilidad «in vigilando» de la empresa y del ayuntamiento.
octubre 27, 2025
¿De quién son los restos mortales de una persona? ¿Se heredan las cenizas del difunto?
octubre 27, 2025
Suspensión del procedimiento de ejecución hipotecaria por causa de prejudicialidad penal e interpretación del artículo 34 de la Ley Hipotecaria por el Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 28-02-2018.
octubre 27, 2025
Incumplimientos de la Ley de Servicios Digitales (DSA) por parte de TikTok y las redes de Meta, Instagram y Facebook.
octubre 24, 2025
Caso Sidenor. Posibles delitos de contrabando y participación por complicidad en un delito de lesa humanidad o genocidio.
octubre 24, 2025
Avalistas en los préstamos ICO.
octubre 23, 2025
Nueva sentencia condena a Banco por phishing bancario.
octubre 23, 2025
El juzgado especializado de Murcia anula la cláusula de interés variable IRPH en dos hipotecas.
octubre 23, 2025
El TEDH condena a España por mala praxis en una denuncia por una doble violación.
octubre 23, 2025
El Tribunal Supremo falla a favor de los consumidores contra las prácticas abusivas de las aerolíneas low cost.
octubre 22, 2025
Acoso escolar. La importancia de denunciar y dónde hacerlo. Responsabilidad del acosador y del Centro Educativo.
octubre 21, 2025
Deber de intervención de la Fiscalía de Menores ante la difusión de imágenes de menores. Criminalidad Informática.
octubre 21, 2025
El acoso a centros que practican interrupción voluntaria del embarazo (I.V.E.) es delito.
octubre 20, 2025
Ir al contenido