(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Posibilidad de eliminar la prórroga del arrendamiento rústico en el contrato.

La reciente Sentencia 624/2024 de 8 May. 2024, Rec. 9356/2022, de la Sala Primera, de lo Civil, del Tribunal Supremo se refiere, entre otras, a la validez del pacto que excluye la prórroga tácita del contrato llegada la fecha de vencimiento. El Juzgado de Primera Instancia estimó la demanda de extinción del contrato de arrendamiento rústico por expiración del plazo contractual. La AP Ciudad Real revocó la sentencia del Juzgado y desestimó la demanda. El Tribunal Supremo estima el recurso de casación interpuesto por la demandante, casa la sentencia recurrida y confirma la dictada por el Juzgado.

Y es que la duración de los contratos de arrendamiento sobre terrenos rústicos es un elemento esencial de los mismos. Cuando se arrienda uno de estos terrenos es porque se tiene la voluntad de explotarlo. Con ánimo de incidir en este asunto, hace unos pocos días, el Tribunal Supremo dictó una sentencia relevante en el ámbito de los arrendamientos rústicos.

El arrendador ejercitó una acción declarativa de extinción del contrato de arrendamiento rústico suscrito con el arrendatario por expiración del plazo contractual pactado. El Juzgado de Primera Instancia estimó la demanda, pero la Audiencia Provincial de Ciudad Real revocó la sentencia y desestimó la pretensión resolutoria por entender que el carácter imperativo del sistema legal de prórrogas impide pactar una renuncia voluntaria a su aplicación.

Sin embargo, el Tribunal Supremo declara haber lugar al recurso de casación interpuesto por la parte actora, casa la sentencia de apelación y confirma la del Juzgado.

El plazo legal de duración mínima del contrato es de cinco años y la consecuencia jurídica que implica pactar un plazo menor es que la estipulación, que así lo establezca, será «nula y se tendrá por no puesta» (art. 12.1 de la Ley de Arrendamientos Rústicos de 2003). Ese plazo legal aparece además reforzado por un sistema de prórrogas tácitas de cinco años, aplicable mientras no se produzca la denuncia del contrato por parte del arrendador con un año de antelación a la fecha de vencimiento, o no se produzca la entrega de la finca por el arrendatario llegado el término final.

La discusión que se suscita es si cabe, desde el primer momento, al amparo del principio de la libre autonomía de la voluntad, eliminar el régimen de las prórrogas tácitas del contrato.

Y el Alto Tribunal no ve inconveniente en que ello sea así, cuando el propio art. 12.2 LAR 2003 señala que dicho régimen de prórrogas rige «[…] a no ser que las partes hubieran dispuesto otra cosa, al celebrar el contrato o en otro momento posterior».

En el caso, las partes pactaron que la duración del contrato no podía ser prorrogada, por lo que la finca habría de ser desalojada por el arrendatario en la fecha de vencimiento, sin necesidad de denuncia por parte del arrendador. Es decir, que las partes excluyeron la necesidad de dicha notificación previa y la posibilidad de prorrogar el contrato, que no es impuesta por la ley.

La Sala considera que tal pacto no es contrario a una norma imperativa, pues dicha imperatividad rige para el plazo mínimo de duración del contrato que no podrá ser inferior, en ningún caso, a cinco años, bajo sanción de nulidad. Y tampoco es contrario a la moral, como equivalente a las buenas costumbres, ni al orden público, concebido como el conjunto de principios jurídicos, públicos y privados, políticos, económicos, sociales e incluso morales, que constituyen el fundamento de un ordenamiento jurídico en un momento concreto, y que hoy encuentran su manifestación más evidente en el propio texto constitucional.

Lo que le lleva a concluir que un pacto, como el litigioso, pertenece a la esfera dispositiva de los contratantes; y que, por consiguiente, les vincula, al ser eficaz y no nulo; categoría de ineficacia que sí la ostenta, por el contrario, la duración inferior a los cinco años.

Por todo lo cual, el contrato litigioso se extinguió a los cinco años desde su suscripción, lo que, aunque no era obligado, comunicó la parte arrendadora al arrendatario, mediante un burofax en el que le recordó lo pactado en el contrato.

Artículos recientes

Delito por «Acceso No Autorizado a Historias Clínicas».
octubre 30, 2025
Ejercicio del derecho de retracto del colindante y el arrendatario de finca rústica.
octubre 30, 2025
Valor a efectos de subasta del bien hipotecado ejecutado por vía ordinaria.
octubre 30, 2025
Desestimado el recurso de apelación de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) que pedía suspender de forma cautelar a Álvaro García Ortiz del cargo de fiscal general del Estado.
octubre 30, 2025
Efectos jurídicos de las mentiras realizadas por políticos.
octubre 27, 2025
Investigación prospectiva y derecho al secreto de las comunicaciones.
octubre 27, 2025
Accidente laboral. Responsabilidad «in vigilando» de la empresa y del ayuntamiento.
octubre 27, 2025
¿De quién son los restos mortales de una persona? ¿Se heredan las cenizas del difunto?
octubre 27, 2025
Suspensión del procedimiento de ejecución hipotecaria por causa de prejudicialidad penal e interpretación del artículo 34 de la Ley Hipotecaria por el Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 28-02-2018.
octubre 27, 2025
Incumplimientos de la Ley de Servicios Digitales (DSA) por parte de TikTok y las redes de Meta, Instagram y Facebook.
octubre 24, 2025
Caso Sidenor. Posibles delitos de contrabando y participación por complicidad en un delito de lesa humanidad o genocidio.
octubre 24, 2025
Avalistas en los préstamos ICO.
octubre 23, 2025
Nueva sentencia condena a Banco por phishing bancario.
octubre 23, 2025
El juzgado especializado de Murcia anula la cláusula de interés variable IRPH en dos hipotecas.
octubre 23, 2025
El TEDH condena a España por mala praxis en una denuncia por una doble violación.
octubre 23, 2025
El Tribunal Supremo falla a favor de los consumidores contra las prácticas abusivas de las aerolíneas low cost.
octubre 22, 2025
Acoso escolar. La importancia de denunciar y dónde hacerlo. Responsabilidad del acosador y del Centro Educativo.
octubre 21, 2025
Deber de intervención de la Fiscalía de Menores ante la difusión de imágenes de menores. Criminalidad Informática.
octubre 21, 2025
El acoso a centros que practican interrupción voluntaria del embarazo (I.V.E.) es delito.
octubre 20, 2025
Responsabilidad penal de los centros educativos en situaciones de acoso escolar.
octubre 17, 2025
Ir al contenido