(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Responsabilidad Hipotecaria en relación a la cantidad exigible de intereses de demora.

La responsabilidad hipotecaria en cuanto a intereses de demora suele estar pactado de la siguiente manera: por un lado, aplicando el interés de demora pactado sobre un periodo temporal delimitado, y por otro, especificando un tipo máximo.

El tipo máximo únicamente aplica si, el interés de demora pactado sobre un periodo temporal delimitado, es superior a lo que resulte de aplicar el tipo máximo.

A la hora de cuantificar que cubre la responsabilidad hipotecaria respecto de la partida intereses de demora, es muy importante verificar en cual de ambas posibilidades nos encontramos.

Para ello es importante distinguir entre, los intereses de demora del préstamo que debe hacer frente el deudor, y aquellos a los que se extiende la garantía hipotecaria.

En la práctica procesal, a la hora de cuantificar el tipo de interés de demora afecto a la responsabilidad hipotecaria, de manera automática suele aplicarse el tipo máximo pactado.

Para la cuantificación hay que tener siempre presente el artículo 1281 del Código Civil.

En el cálculo del interés de demora incluido dentro de la responsabilidad hipotecaria, hay que estar a la demora pactada y plazo estipulado, y el límite máximo solo opera si lo anterior es superior al límite máximo.

La clave está en la preposición «HASTA». La preposición es una parte invariable de la oración, y su finalidad es la de introducir un término. En el supuesto analizado, el importe de la responsabilidad hipotecaria por interés de demora es el interés de demora pactado durante el plazo temporal delimitado, y posteriormente viene la preposición «HASTA», que es donde se establece el límite máximo, que sólo opera de manera subsidiaria, y para el supuesto que, aplicando el interés de demora pactado durante el plazo temporal delimitado, de un resultado superior al límite máximo.

Este cálculo es muy importante hacerlo de manera correcta, ya que cabe la posibilidad que se hayan devengado más intereses de demora que los cubiertos por la responsabilidad hipotecaria, y en ese caso, el acreedor solo percibirá lo cubierto por la responsabilidad hipotecaria, y el resto quedará consignado, y el Juzgado le dará el destino legal previsto en los artículos 672 y 692 de la LEC.

Por último, si se hace correcto este cálculo, el recurso habitual de los acreedores es renunciar al exceso de interés de demora no cubierto por la responsabilidad hipotecaria. Este recurso solo está permitido si no perjudica a terceros (artículo 6.2 del Código Civil). Respecto a que terceros se pueden ver perjudicados por esta decisión, los reseñados en los artículos 672 y 692 de la LEC.

Artículos recientes

Negligencia médica en parto prematuro.
septiembre 4, 2025
Trasplante de órganos y derecho.
septiembre 3, 2025
Consecuencias procesales de la omisión del precio de tasación de la finca para subasta y del domicilio a efectos de requerimientos y notificaciones.
septiembre 3, 2025
Certificación registral y subasta electrónica.
septiembre 3, 2025
ChatGPT y derecho.
septiembre 3, 2025
Responsabilidad penal del empresario.
septiembre 2, 2025
Derecho de desistimiento de los consumidores en el contrato de mediación inmobiliaria celebrado fuera del establecimiento mercantil.
septiembre 2, 2025
Facultad resolutoria del artículo 1504 del Código Civil.
julio 29, 2025
Carga de la prueba en materia de cláusulas abusivas cuando el demandante es consumidor y se trate de condiciones generales de la contratación.
julio 29, 2025
¿Negligencia médica en operación de pecho?
julio 28, 2025
Doctrina del retraso desleal.
julio 16, 2025
Improcedencia de aplicar la prescripción de acciones en el procedimiento de ejecución.
julio 16, 2025
Falta de información abogado-cliente/consumidor.
julio 8, 2025
Prohibición de disponer, ejecución hipotecaria y registro de la propiedad.
junio 24, 2025
Embargamos al Banco Santander S.A. por no pagar las costas de la ejecución hipotecaria tras vencerles.
junio 23, 2025
Nulidad de la cláusula relativa al IRPH de las Cajas de Ahorro en hipotecas de U.C.I. (Unión de Créditos Inmobiliarios E.F.C. S.A.).
junio 19, 2025
Nulidad por abusiva de la cláusula de cesión del crédito relativa a la renuncia a la notificación de la cesión del crédito en hipotecas de U.C.I. (Unión de Créditos Inmobiliarios E.F.C. S.A.).
junio 19, 2025
Sentencias favorables en 25 provincias que declaran nulo el pacto de anatocismo de las hipotecas de U.C.I. (Unión de Créditos Inmobiliarios E.F.C. S.A.).
junio 18, 2025
Importante sentencia en materia de extranjería que aplica el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables.
junio 5, 2025
Defensa de deudores no consumidores en la ejecución de préstamos de capital privado. Nulidad y Usura.
mayo 23, 2025
Ir al contenido