(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Sanciones a las empresas que incumplan la obligación de tener un canal de denuncias.

Conforme a la Ley 2/2023, en el sector privado están obligadas a disponer de un sistema interno de información:

Las personas físicas o jurídicas que empleen a 50 o más trabajadores.

Las personas a que se refieren las partes I.B y II del anexo de la Directiva (UE) 2019/1937, con independencia del número de trabajadores con que cuenten.

Las organizaciones empresariales y sus fundaciones, los partidos políticos y los sindicatos.

Estas entidades deben dotarse de un sistema interno de información que debe reunir, entre otros, los siguientes requisitos:

Permitir la comunicación de infracciones a través de un canal interno, que debe admitir las comunicaciones escritas (por correo postal o electrónico), verbales (por teléfono o mensajería de voz) o presenciales.

Contar con una política interna de protección de los informantes.

Disponer de un procedimiento de gestión de las denuncias recibidas, aprobado por el órgano de administración.

Respetar la confidencialidad y, en su caso, el anonimato de los denunciantes.

Disponer de un libro-registro de denuncias.

Designar a un responsable del sistema, que debe notificarse a la Autoridad Independiente de Protección del Informante. El responsable del sistema no podrá recibir instrucciones de ningún tipo en el desarrollo de su función, y deberá disponer de los medios personales y materiales necesarios para el adecuado ejercicio de su tarea.

A tener en cuenta que el incumplimiento de la obligación de disponer de un sistema interno de información constituye una infracción muy grave que dará lugar a la imposición de una sanción que oscilará entre un mínimo de 600.001€ y un máximo de 1.000.000€.

Hasta ahora no se han impuesto sanciones porque la entidad que debía tramitarlas, la Autoridad Independiente de Protección del Informante, no había sido creada. En cuanto entre en vigor el proyecto -por Real Decreto- que ya ha sido publicado por el Gobierno y la Agencia empiece a funcionar, se podrán tramitar los procedimientos sancionadores, por lo que es urgente que las empresas que aún no lo hayan hecho cumplan los requerimientos de la nueva norma.

Artículos recientes

¿Está el abogado obligado a entregar a su cliente copia de las actuaciones judiciales?
abril 2, 2025
La nueva Ley 1/2025: El impulso definitivo hacia la mediación en la Justicia española.
abril 2, 2025
Defensa del ejecutado ante la ejecución de título no judicial fundada en una cláusula de vencimiento anticipado abusiva.
marzo 25, 2025
La cláusula pari passu.
marzo 21, 2025
Sentencia TC 26/2025, de 29 de enero de 2025. Anulación de los requisitos de procedibilidad exigidos a grandes tenedores.
marzo 19, 2025
Gestación subrogada. Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembre de 2024.
marzo 18, 2025
Reconocimiento del derecho a pensión de viudedad, el registro como pareja de hecho y existencia de hijo común.
marzo 17, 2025
Indemnización por retraso del avión y prácticas abusivas de las aerolíneas.
marzo 3, 2025
Las «actas notariales de WhatsApp».
febrero 21, 2025
Ciberseguridad. Suplantación de identidad online y retirada de contenidos sensibles.
febrero 20, 2025
El Constitucional ampara a un abogado sancionado por un LAJ.
febrero 19, 2025
«Dies a quo» para el cómputo de la prescripción de la acción para exigir el cumplimiento de los contratos de préstamo.
febrero 18, 2025
Préstamo del socio a la sociedad. Requisitos e impuestos.
febrero 18, 2025
La “doctrina Cakarevic”.
febrero 14, 2025
Multa de la Audiencia Nacional de 7.000 euros a Mercadona por no facilitar las grabaciones de las cámaras de vigilancia a una clienta accidentada.
febrero 14, 2025
Así sube el salario mínimo interprofesional en 2025.
febrero 14, 2025
La entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería no está exenta de desafíos.
febrero 12, 2025
Vulnerado el derecho a la educación de un menor con problemas de conducta al que le denegaron la ayuda continuada de un profesor de apoyo.
febrero 7, 2025
Nueva cuestión prejudicial al TJUE sobre cláusulas abusivas en contratos hipotecarios.
febrero 7, 2025
El Tribunal Supremo fija los criterios para declarar abusivos los intereses de las tarjetas ‘revolving’ por falta de transparencia.
febrero 7, 2025
Ir al contenido