(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Menores en Entornos Digitales. ¿Cómo protegerá España a los más vulnerables en internet?

El 25 de marzo de 2025, el Consejo de ministros aprobó el Proyecto de Ley Orgánica de Protección de las Personas Menores de Edad en los Entornos Digitales, un texto que, tras su paso por órganos consultivos, inicia su tramitación en las Cortes Generales. Esta iniciativa, surgida del Anteproyecto aprobado el 4 de junio de 2024, responde a la necesidad de garantizar los derechos fundamentales de los menores en un contexto digital en constante evolución. La estructura y contenido del proyecto enmarca la tipificación de nuevos ilícitos penales, se introducen figuras delictivas novedosas, como la creación y difusión no consentida de material falsificado mediante inteligencia artificial, los llamados deepfakes, con contenido sexual o vejatorio que pasan a ser delitos. Asimismo, se refuerza la penalización del grooming como circunstancia agravante en delitos contra la libertad sexual, ampliando el marco de protección frente a conductas depredadoras en la red. El texto también va más allá, implementando medidas de prevención y restricción, y establece la posibilidad de imponer órdenes de alejamiento en entornos digitales, una medida que busca extender las garantías del ámbito físico al virtual.

Por otro lado, en materia de protección de datos, la edad mínima para el consentimiento en el tratamiento de datos personales se eleva de 14 a 16 años, en línea con estándares europeos de privacidad como el RGPD. El texto aborda a los grandes tecnológicos y con ello las enormes responsabilidades que deberán incorporar, como sistemas de control parental gratuitos y activados por defecto, con el objetivo de facilitar la supervisión del acceso a contenidos. La norma también introduce una regulación de contenidos en un amplio sentido donde se prohíbe el acceso de menores a mecanismos de recompensa aleatoria en videojuegos, los llamados loot boxes (esas cajas sorpresa que compras sin saber qué te tocará), equiparándolos a prácticas potencialmente adictivas. Además, el texto introduce que las plataformas de video y los creadores de contenido estarán obligados a identificar y advertir sobre materiales que puedan afectar el desarrollo físico, mental o moral de niños y niñas.

Este proyecto de ley se acompañará de una estrategia a nivel nacional con el fin de cubrir la Protección de la Infancia y la Juventud en Entornos Digitales, sujeta a revisiones cada tres años, con campañas de sensibilización y formación en competencias digitales.

Esta Ley quiere responder a fenómenos que se llevan denunciando desde hace años como el grooming, la exposición a contenidos inapropiados o perjudiciales y la manipulación mediante la IA. Su carácter orgánico, al afectar derechos fundamentales como la intimidad, el honor y la protección de datos, en sus disposiciones finales, primera, segunda y quinta, refleja su ambición de establecer un estándar robusto en el ordenamiento jurídico español. Las implicaciones de este proyecto de Ley también plantean interrogantes sobre su aplicación práctica debido a la complejidad de las medidas y la persecución de delitos digitales o la dimensión transnacional de plataformas.

La tramitación parlamentaria será clave para perfilar el texto definitivo, pero ya se perfila como una primera referencia en la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia en el ámbito digital. Donde la tecnología avanza mucho más rápido que la norma, este proyecto de Ley es un comienzo en la regulación de las interacciones entre menores y el mundo digital.

Carmen Toro, abogada.

Artículos recientes

Cuestión prejudicial. Nulidad de contratos de transmisión de derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. Prescripción de la acción de restitución.
abril 7, 2025
Primera copia ejecutiva extraviada. Actuación de jurisdicción voluntaria por la que se acuerda remitir mandamiento judicial a la notaría para que expida copia con eficacia ejecutiva de la Escritura de préstamo hipotecario.
abril 7, 2025
¿Está el abogado obligado a entregar a su cliente copia de las actuaciones judiciales?
abril 2, 2025
La nueva Ley 1/2025: El impulso definitivo hacia la mediación en la Justicia española.
abril 2, 2025
Defensa del ejecutado ante la ejecución de título no judicial fundada en una cláusula de vencimiento anticipado abusiva.
marzo 25, 2025
La cláusula pari passu.
marzo 21, 2025
Sentencia TC 26/2025, de 29 de enero de 2025. Anulación de los requisitos de procedibilidad exigidos a grandes tenedores.
marzo 19, 2025
Gestación subrogada. Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembre de 2024.
marzo 18, 2025
Reconocimiento del derecho a pensión de viudedad, el registro como pareja de hecho y existencia de hijo común.
marzo 17, 2025
Indemnización por retraso del avión y prácticas abusivas de las aerolíneas.
marzo 3, 2025
Las «actas notariales de WhatsApp».
febrero 21, 2025
Ciberseguridad. Suplantación de identidad online y retirada de contenidos sensibles.
febrero 20, 2025
El Constitucional ampara a un abogado sancionado por un LAJ.
febrero 19, 2025
«Dies a quo» para el cómputo de la prescripción de la acción para exigir el cumplimiento de los contratos de préstamo.
febrero 18, 2025
Préstamo del socio a la sociedad. Requisitos e impuestos.
febrero 18, 2025
La “doctrina Cakarevic”.
febrero 14, 2025
Multa de la Audiencia Nacional de 7.000 euros a Mercadona por no facilitar las grabaciones de las cámaras de vigilancia a una clienta accidentada.
febrero 14, 2025
Así sube el salario mínimo interprofesional en 2025.
febrero 14, 2025
La entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería no está exenta de desafíos.
febrero 12, 2025
Vulnerado el derecho a la educación de un menor con problemas de conducta al que le denegaron la ayuda continuada de un profesor de apoyo.
febrero 7, 2025
Ir al contenido