(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Importante resolución del Constitucional en materia de Educación.

El Tribunal Constitucional avala que los colegios que segregan por sexos no reciban financiación pública y considera que la ‘ley Celaá’ respeta el derecho a usar el castellano y la cooficialidad de las lenguas autonómicas.

Los jueces han estimado que de la Constitución deriva «un modelo educativo pluralista», pero no que «todos los modelos educativos hayan de recibir ayudas», ni «un derecho subjetivo a la prestación pública». De hecho, recuerdan, la idea de no dar dinero público a los colegios que separan a sus alumnos por sexos «está inspirada en valores constitucionales».

En relación a la obligación del Estado de valorar si los niños con necesidades especiales deben estar en centros de educación especial, el tribunal apunta que los alumnos con necesidades especiales pueden ser escolarizados en todos los centros, aunque matiza que «la voluntad de las familias que muestren su preferencia por el régimen más inclusivo no excluye (…) para caso de discrepancias (…) la audiencia de las familias que muestren su preferencia por la educación especial».

La sentencia considera igualmente conforme a la Constitución la ausencia de cualquier mención a la religión como asignatura en el currículo educativo y rechaza que la ley incorpore la «ideología de género» como «ideología estatal en la que forzosamente pretende adoctrinar a los alumnos».

Para los magistrados, citando el artículo 27.2 de la Constitución, la educación «no es mera transmisión de conocimientos, es también formación humana», y según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, «el respeto a las creencias religiosas o morales» no impide cualquier transmisión de valores si esta se efectúa «de manera objetiva, crítica y pluralista».

Respecto al derecho a recibir educación en castellano, la sentencia explica que la nueva regulación «es conforme» con el artículo 3 de la Constitución, que garantiza el derecho a usar el castellano y la cooficialidad de las lenguas autonómicas, y también con la responsabilidad del Estado de velar por el respeto de los derechos lingüísticos de los alumnos. Subraya, en concreto, de la Constitución «no deriva la necesaria fijación por el Estado de una proporción de uso del castellano en el sistema educativo», sino, conforme a la doctrina anterior del tribunal, «un patrón de equilibrio o igualdad entre lenguas» y un derecho efectivo a usarlas «que no niega la ley recurrida».

Por otro lado, la corte de garantías rechaza la vulneración de las garantías de procedimiento legislativo y del artículo 169 de la Constitución, que prohíbe las reformas constitucionales durante la vigencia de un estado de alarma, enfatizando además que, «por muy relevante que sea o les parezca a los recurrentes la Ley Orgánica 3/2020, no se trata de una reforma constitucional».

Artículos recientes

¿Está el abogado obligado a entregar a su cliente copia de las actuaciones judiciales?
abril 2, 2025
La nueva Ley 1/2025: El impulso definitivo hacia la mediación en la Justicia española.
abril 2, 2025
Defensa del ejecutado ante la ejecución de título no judicial fundada en una cláusula de vencimiento anticipado abusiva.
marzo 25, 2025
La cláusula pari passu.
marzo 21, 2025
Sentencia TC 26/2025, de 29 de enero de 2025. Anulación de los requisitos de procedibilidad exigidos a grandes tenedores.
marzo 19, 2025
Gestación subrogada. Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembre de 2024.
marzo 18, 2025
Reconocimiento del derecho a pensión de viudedad, el registro como pareja de hecho y existencia de hijo común.
marzo 17, 2025
Indemnización por retraso del avión y prácticas abusivas de las aerolíneas.
marzo 3, 2025
Las «actas notariales de WhatsApp».
febrero 21, 2025
Ciberseguridad. Suplantación de identidad online y retirada de contenidos sensibles.
febrero 20, 2025
El Constitucional ampara a un abogado sancionado por un LAJ.
febrero 19, 2025
«Dies a quo» para el cómputo de la prescripción de la acción para exigir el cumplimiento de los contratos de préstamo.
febrero 18, 2025
Préstamo del socio a la sociedad. Requisitos e impuestos.
febrero 18, 2025
La “doctrina Cakarevic”.
febrero 14, 2025
Multa de la Audiencia Nacional de 7.000 euros a Mercadona por no facilitar las grabaciones de las cámaras de vigilancia a una clienta accidentada.
febrero 14, 2025
Así sube el salario mínimo interprofesional en 2025.
febrero 14, 2025
La entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería no está exenta de desafíos.
febrero 12, 2025
Vulnerado el derecho a la educación de un menor con problemas de conducta al que le denegaron la ayuda continuada de un profesor de apoyo.
febrero 7, 2025
Nueva cuestión prejudicial al TJUE sobre cláusulas abusivas en contratos hipotecarios.
febrero 7, 2025
El Tribunal Supremo fija los criterios para declarar abusivos los intereses de las tarjetas ‘revolving’ por falta de transparencia.
febrero 7, 2025
Ir al contenido