(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Importante resolución del Constitucional en materia de Educación.

El Tribunal Constitucional avala que los colegios que segregan por sexos no reciban financiación pública y considera que la ‘ley Celaá’ respeta el derecho a usar el castellano y la cooficialidad de las lenguas autonómicas.

Los jueces han estimado que de la Constitución deriva «un modelo educativo pluralista», pero no que «todos los modelos educativos hayan de recibir ayudas», ni «un derecho subjetivo a la prestación pública». De hecho, recuerdan, la idea de no dar dinero público a los colegios que separan a sus alumnos por sexos «está inspirada en valores constitucionales».

En relación a la obligación del Estado de valorar si los niños con necesidades especiales deben estar en centros de educación especial, el tribunal apunta que los alumnos con necesidades especiales pueden ser escolarizados en todos los centros, aunque matiza que «la voluntad de las familias que muestren su preferencia por el régimen más inclusivo no excluye (…) para caso de discrepancias (…) la audiencia de las familias que muestren su preferencia por la educación especial».

La sentencia considera igualmente conforme a la Constitución la ausencia de cualquier mención a la religión como asignatura en el currículo educativo y rechaza que la ley incorpore la «ideología de género» como «ideología estatal en la que forzosamente pretende adoctrinar a los alumnos».

Para los magistrados, citando el artículo 27.2 de la Constitución, la educación «no es mera transmisión de conocimientos, es también formación humana», y según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, «el respeto a las creencias religiosas o morales» no impide cualquier transmisión de valores si esta se efectúa «de manera objetiva, crítica y pluralista».

Respecto al derecho a recibir educación en castellano, la sentencia explica que la nueva regulación «es conforme» con el artículo 3 de la Constitución, que garantiza el derecho a usar el castellano y la cooficialidad de las lenguas autonómicas, y también con la responsabilidad del Estado de velar por el respeto de los derechos lingüísticos de los alumnos. Subraya, en concreto, de la Constitución «no deriva la necesaria fijación por el Estado de una proporción de uso del castellano en el sistema educativo», sino, conforme a la doctrina anterior del tribunal, «un patrón de equilibrio o igualdad entre lenguas» y un derecho efectivo a usarlas «que no niega la ley recurrida».

Por otro lado, la corte de garantías rechaza la vulneración de las garantías de procedimiento legislativo y del artículo 169 de la Constitución, que prohíbe las reformas constitucionales durante la vigencia de un estado de alarma, enfatizando además que, «por muy relevante que sea o les parezca a los recurrentes la Ley Orgánica 3/2020, no se trata de una reforma constitucional».

Artículos recientes

El Tribunal Constitucional ampara a una mujer que compró una vivienda «okupada».
noviembre 18, 2025
Desestimada la apelación del ex ministro franquista Martín Villa. Primera querella admitida a trámite por crímenes contra la humanidad cometidos durante la Transición.
noviembre 17, 2025
Declarar los ingresos por alquilar una vivienda es obligatorio. Sanciones por no hacerlo.
noviembre 17, 2025
Pluriactividad, reducción de la base de cotización y futura pensión de jubilación.
noviembre 17, 2025
Capital privado otorgado a empresa. Interés de demora y usura.
noviembre 17, 2025
Nuevo criterio de Hacienda: El comprador de vivienda responde del IBI pendiente de los dos últimos años.
noviembre 17, 2025
El derecho del secreto profesional del periodista en tela de juicio en el Tribunal Supremo.
noviembre 14, 2025
IRPH y Tribunal Supremo.
noviembre 13, 2025
Primera sentencia firme en España por «ecopostureo» o greenwashing.
noviembre 11, 2025
El Tribunal Supremo deniega la indemnización de oficio de los daños morales.
noviembre 11, 2025
¿Puedo negarme a realizar la prueba de alcoholemia?
noviembre 11, 2025
Delitos de odio. Racismo, xenofobia, orientación sexual e identidad de género.
noviembre 10, 2025
Nulidad de condena conforme a la Ley de Memoria Democrática.
noviembre 7, 2025
Cómo reducir la factura con Hacienda en los últimos meses del año.
noviembre 7, 2025
Deducción en el IRPF por la cancelación de hipoteca con dinero de la venta de la vivienda habitual.
noviembre 7, 2025
Sentencia pionera en Europa contra las imágenes de falsos desnudos creadas con IA.
noviembre 7, 2025
Jurisprudencia en torno al acoso laboral. Desplazamiento de la carga de la prueba.
noviembre 7, 2025
El Tribunal Supremo aclara que no es posible exigir simultáneamente intereses de demora y recargo ejecutivo cuando la suspensión de una deuda se solicitó en periodo de cobro.
noviembre 5, 2025
¿Quién acusa al fiscal general del Estado en el juicio en el Tribunal Supremo?
noviembre 3, 2025
Delito por «Acceso No Autorizado a Historias Clínicas».
octubre 30, 2025
Ir al contenido