(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Préstamo del socio a la sociedad. Requisitos e impuestos.

Los préstamos entre socios y empresa, o viceversa, son comunes en el mundo de los negocios. Se enmarcan dentro de lo que llamamos operaciones vinculadas.

A efectos fiscales el préstamo debe valorarse a valor de mercado o, como mínimo, aplicar el interés legal del dinero (en 2025 la cifra es 3,25 %). Lo más recomendable para evitar problemas con la Agencia Tributaria es la primera opción.

Si el prestamista es una persona física la constitución del préstamo estará sujeto pero exento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Si el prestamista es una sociedad el préstamo estará sujeto pero exento del IVA.

En cualquiera de los casos, deberán pagar el 19 % sobre los intereses generados por el préstamo, aunque esta retención puede variar en función de la situación particular de cada socio. Esto tendrá que ser presentado mediante el modelo 123.

Es importante señalar que la tributación de los préstamos a socios puede ser más favorable que la de otros productos financieros, como los depósitos bancarios.

También deberá presentarse el modelo 232 si se cumple alguna de estas circunstancias:

  1. Utilizando el mismo método de valoración, el préstamo equivalga al 50 % de la cifra de negocio de la sociedad.
  2. Que supere los 100.000 euros de límite para operaciones específicas.
  3. Que supere los 250.000 euros de límite para operaciones efectuadas con la misma persona o entidad.

Los pasos a seguir en caso de préstamos son los siguientes:

1.- Definir las condiciones: acordar entre ambas partes el importe del préstamo, el plazo, el tipo de interés, las garantías y las condiciones de amortización.
2.- Documentar la operación: formalizar la operación mediante un contrato en el que se recojan todas las cláusulas acordadas.
3.- Ingresar el dinero: el socio deberá ingresar el dinero acordado en la cuenta bancaria de la sociedad.
4.- Realizar el seguimiento: hacer un seguimiento de la evolución de la sociedad para asegurarse de que la operación está siendo rentable y para prevenir problemas en caso de impago.

Además, el préstamo deberá incluir obligatoriamente una serie de datos:

-. Identificación del prestatario.
-. Identificación del prestamista.
-. Importe total.
-. Tipo de interés devengado.
-. Fecha de formalización y vencimiento.
-. Plazos y formas.

Por último, existe también la opción del crédito participativo que es un tipo de préstamo en el que el socio prestamista no se limita a obtener la remuneración habitual mediante intereses, sino que también obtiene ingresos en base a los beneficios obtenidos por el prestatario.

Sus características principales son:

1-. Se pueden acordar una cláusula de penalización en caso de amortización anticipada.
2-. Los préstamos participativos se sitúan detrás de los acreedores comunes.
3-. La persona física o jurídica prestamista percibe un interés variable en función de la evolución de la sociedad prestataria. Pueden basarse en diferentes criterios (beneficio neto, patrimonio, volumen de negocio, etc.).
4-. Se consideran patrimonio neto en lo correspondiente a reducción de capital y liquidación de sociedades.

Su principal desventaja para las empresas que opten por este tipo de financiación es que perderán parte de los beneficios y que, en algunos casos, el prestamista puede exigir cierta capacidad en la toma de decisiones.

Artículos recientes

El derecho del secreto profesional del periodista en tela de juicio en el Tribunal Supremo.
noviembre 14, 2025
IRPH y Tribunal Supremo.
noviembre 13, 2025
Primera sentencia firme en España por «ecopostureo» o greenwashing.
noviembre 11, 2025
El Tribunal Supremo deniega la indemnización de oficio de los daños morales.
noviembre 11, 2025
¿Puedo negarme a realizar la prueba de alcoholemia?
noviembre 11, 2025
Delitos de odio. Racismo, xenofobia, orientación sexual e identidad de género.
noviembre 10, 2025
Nulidad de condena conforme a la Ley de Memoria Democrática.
noviembre 7, 2025
Cómo reducir la factura con Hacienda en los últimos meses del año.
noviembre 7, 2025
Deducción en el IRPF por la cancelación de hipoteca con dinero de la venta de la vivienda habitual.
noviembre 7, 2025
Sentencia pionera en Europa contra las imágenes de falsos desnudos creadas con IA.
noviembre 7, 2025
Jurisprudencia en torno al acoso laboral. Desplazamiento de la carga de la prueba.
noviembre 7, 2025
El Tribunal Supremo aclara que no es posible exigir simultáneamente intereses de demora y recargo ejecutivo cuando la suspensión de una deuda se solicitó en periodo de cobro.
noviembre 5, 2025
¿Quién acusa al fiscal general del Estado en el juicio en el Tribunal Supremo?
noviembre 3, 2025
Delito por «Acceso No Autorizado a Historias Clínicas».
octubre 30, 2025
Ejercicio del derecho de retracto del colindante y el arrendatario de finca rústica.
octubre 30, 2025
Valor a efectos de subasta del bien hipotecado ejecutado por vía ordinaria.
octubre 30, 2025
Desestimado el recurso de apelación de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) que pedía suspender de forma cautelar a Álvaro García Ortiz del cargo de fiscal general del Estado.
octubre 30, 2025
Efectos jurídicos de las mentiras realizadas por políticos.
octubre 27, 2025
Investigación prospectiva y derecho al secreto de las comunicaciones.
octubre 27, 2025
Accidente laboral. Responsabilidad «in vigilando» de la empresa y del ayuntamiento.
octubre 27, 2025
Ir al contenido