(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Menores en Entornos Digitales. ¿Cómo protegerá España a los más vulnerables en internet?

El 25 de marzo de 2025, el Consejo de ministros aprobó el Proyecto de Ley Orgánica de Protección de las Personas Menores de Edad en los Entornos Digitales, un texto que, tras su paso por órganos consultivos, inicia su tramitación en las Cortes Generales. Esta iniciativa, surgida del Anteproyecto aprobado el 4 de junio de 2024, responde a la necesidad de garantizar los derechos fundamentales de los menores en un contexto digital en constante evolución. La estructura y contenido del proyecto enmarca la tipificación de nuevos ilícitos penales, se introducen figuras delictivas novedosas, como la creación y difusión no consentida de material falsificado mediante inteligencia artificial, los llamados deepfakes, con contenido sexual o vejatorio que pasan a ser delitos. Asimismo, se refuerza la penalización del grooming como circunstancia agravante en delitos contra la libertad sexual, ampliando el marco de protección frente a conductas depredadoras en la red. El texto también va más allá, implementando medidas de prevención y restricción, y establece la posibilidad de imponer órdenes de alejamiento en entornos digitales, una medida que busca extender las garantías del ámbito físico al virtual.

Por otro lado, en materia de protección de datos, la edad mínima para el consentimiento en el tratamiento de datos personales se eleva de 14 a 16 años, en línea con estándares europeos de privacidad como el RGPD. El texto aborda a los grandes tecnológicos y con ello las enormes responsabilidades que deberán incorporar, como sistemas de control parental gratuitos y activados por defecto, con el objetivo de facilitar la supervisión del acceso a contenidos. La norma también introduce una regulación de contenidos en un amplio sentido donde se prohíbe el acceso de menores a mecanismos de recompensa aleatoria en videojuegos, los llamados loot boxes (esas cajas sorpresa que compras sin saber qué te tocará), equiparándolos a prácticas potencialmente adictivas. Además, el texto introduce que las plataformas de video y los creadores de contenido estarán obligados a identificar y advertir sobre materiales que puedan afectar el desarrollo físico, mental o moral de niños y niñas.

Este proyecto de ley se acompañará de una estrategia a nivel nacional con el fin de cubrir la Protección de la Infancia y la Juventud en Entornos Digitales, sujeta a revisiones cada tres años, con campañas de sensibilización y formación en competencias digitales.

Esta Ley quiere responder a fenómenos que se llevan denunciando desde hace años como el grooming, la exposición a contenidos inapropiados o perjudiciales y la manipulación mediante la IA. Su carácter orgánico, al afectar derechos fundamentales como la intimidad, el honor y la protección de datos, en sus disposiciones finales, primera, segunda y quinta, refleja su ambición de establecer un estándar robusto en el ordenamiento jurídico español. Las implicaciones de este proyecto de Ley también plantean interrogantes sobre su aplicación práctica debido a la complejidad de las medidas y la persecución de delitos digitales o la dimensión transnacional de plataformas.

La tramitación parlamentaria será clave para perfilar el texto definitivo, pero ya se perfila como una primera referencia en la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia en el ámbito digital. Donde la tecnología avanza mucho más rápido que la norma, este proyecto de Ley es un comienzo en la regulación de las interacciones entre menores y el mundo digital.

Carmen Toro, abogada.

Artículos recientes

Efectos jurídicos de las mentiras realizadas por políticos.
octubre 27, 2025
Investigación prospectiva y derecho al secreto de las comunicaciones.
octubre 27, 2025
Accidente laboral. Responsabilidad «in vigilando» de la empresa y del ayuntamiento.
octubre 27, 2025
¿De quién son los restos mortales de una persona? ¿Se heredan las cenizas del difunto?
octubre 27, 2025
Suspensión del procedimiento de ejecución hipotecaria por causa de prejudicialidad penal e interpretación del artículo 34 de la Ley Hipotecaria por el Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 28-02-2018.
octubre 27, 2025
Incumplimientos de la Ley de Servicios Digitales (DSA) por parte de TikTok y las redes de Meta, Instagram y Facebook.
octubre 24, 2025
Caso Sidenor. Posibles delitos de contrabando y participación por complicidad en un delito de lesa humanidad o genocidio.
octubre 24, 2025
Avalistas en los préstamos ICO.
octubre 23, 2025
Nueva sentencia condena a Banco por phishing bancario.
octubre 23, 2025
El juzgado especializado de Murcia anula la cláusula de interés variable IRPH en dos hipotecas.
octubre 23, 2025
El TEDH condena a España por mala praxis en una denuncia por una doble violación.
octubre 23, 2025
El Tribunal Supremo falla a favor de los consumidores contra las prácticas abusivas de las aerolíneas low cost.
octubre 22, 2025
Acoso escolar. La importancia de denunciar y dónde hacerlo. Responsabilidad del acosador y del Centro Educativo.
octubre 21, 2025
Deber de intervención de la Fiscalía de Menores ante la difusión de imágenes de menores. Criminalidad Informática.
octubre 21, 2025
El acoso a centros que practican interrupción voluntaria del embarazo (I.V.E.) es delito.
octubre 20, 2025
Responsabilidad penal de los centros educativos en situaciones de acoso escolar.
octubre 17, 2025
Invertir en cultura rebaja tu factura fiscal si eres autónomo o empresa. Retorno fiscal directo del 20 %.
octubre 17, 2025
De la demanda para instar la nulidad del seguro de impago impuesto por NESTAR RESIDENCIAL a los arrendatarios.
octubre 17, 2025
El derecho de desistimiento en el contrato celebrado con la agencia inmobiliaria.
octubre 17, 2025
Cambio de criterio de la A.P. de Sevilla en relación al límite temporal para el planteamiento de oficio o a instancia de partes de cláusulas abusivas.
octubre 16, 2025
Ir al contenido