(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Delitos de odio. Racismo, xenofobia, orientación sexual e identidad de género.

Yo no soy racista pero… es una frase que a menudo precede a un argumento racista con un barniz de cínica apariencia de corrección política. La frase normalmente va seguida de una opinión que confirma, en el mejor de los casos, ignorancia de quien la profiere y, en el peor, un prejuicio racial profundamente arraigado.

Y es que muchas personas son racistas, pero no son conscientes de ello. Si vemos más allá de violencia física o verbal, que es más visible, descubriremos muchos más actos y detalles discriminatorios. Fiestas populares en las que se ridiculiza y humilla a las personas de otros grupos raciales, como las fiestas de moros y cristianos o con el black face en la cabalgata de los reyes. En estas y más, se sitúa en un escalón inferior a los racializados como malvados o simples disfraces.

Todo ello se traduce en una herramienta que utilizamos diariamente: el lenguaje. Expresiones como «trabajar como un negro», «engañar como a un chino», «ir hecho un gitano» «hacer el indio», «judiada», «se lo escribió un negro», «paki», «panchito», «machupichu», «moro» …; o cuando se trata de orientación sexual, «reinona», «bujarra», «trucha», «invertido», «pierde aceite», «bollera» o «travelo»… ; las primeras, claramente racistas, tanto en su origen y uso actual; las segundas, nítidamente peyorativas, llenas de prejuicios y absoluta falta de respeto.

Existe delito de odio y, por tanto, existirá protección penal, cuando se ataque a sujetos individuales o colectivos, especialmente vulnerables, a través de distintos vehículos de comunicación. Su razón de ser nace en la Recomendación 20 del Comité de Ministros del Consejo de Europa de 1997, que expresa que el término “discurso del odio” debe incluir “todas las formas de expresión que propaguen, inciten a, promuevan o justifiquen el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras formas de odio basadas en la intolerancia, incluida la intolerancia que se expresa en forma de nacionalismo agresivo y de etnocentrismo, de discriminación y de hostilidad contra las minorías, inmigrantes y personas objeto de inmigración.” Nuestro Código Penal regula los “delitos de odio”, en un sentido amplio, en el artículo 510. Por otro lado, está la agravante (circunstancia que supone poder aumentar la pena en un delito) que se conoce como de “odio discriminatorio» y es prácticamente coincidente con los motivos de los comportamientos del artículo 510. Así, el artículo 22.4 del Código Penal señala que es una agravante: “Cometer un delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su sexo, orientación o identidad sexual, razones de género, la enfermedad que padezca o su discapacidad”.

Y a colación de ello, resulta ilustrativa  la Sentencia nº. 277/23, de 13 de septiembre, de la Sección de Apelación Penal. TSJ Sala de lo Civil y Penal, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que confirmó la sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Huelva, que había condenado por un delito de odio a un hombre de La Palma del Condado (Huelva) al que le impusieron la pena de 6 meses de prisión, con accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y multa de 6 meses con una cuota diaria de 6 euros, con responsabilidad personal subsidiaria de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas conforme al art 53 del CP e inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en el ámbito docente, deportivo y de tiempo libre, por tiempo de tres años y seis meses. Asimismo fue condenado con  indemnizar, por daño moral con aplicación del art. 576 de la LECr,  a una médico originaria de República Dominicana que le atendió en el centro de salud del municipio condal y a la que le dijo «panchita, vete a tu país de mierda a trabajar, que has venido aquí y no quieres trabajar».

La sentencia declaró que «el tenor de sus palabras ofensivas delata que fue la condición de inmigrante de la doctora y su nacionalidad lo que le movió a pronunciar sus palabras como expresión de un indisimulado sentimiento xenófobo«.

Según la Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado, a nivel estadístico, los fiscales especialistas reflejan en sus memorias un notable crecimiento del 40% de escritos de acusación, fruto de la profundización de la especialización del Ministerio Fiscal y del establecimiento nuevos criterios, entre ellos el tratamiento penal de los insultos discriminatorios con componente de humillación pública.

Tal como ocurre en las diligencias de investigación, el primer motivo de discriminación en los escritos de acusación presentados por el Ministerio Fiscal lo constituye el racismo y la xenofobia, presente en 121 escritos de acusación, seguido de orientación sexual e identidad de género. Ambos motivos de discriminación han crecido en el año 2024 de forma notable con respecto al año anterior: racismo y xenofobia está presente un 55% más en los escritos de acusación, y la orientación sexual e identidad de género prácticamente se ha duplicado.

 

 

 

 

Artículos recientes

Nulidad de condena conforme a la Ley de Memoria Democrática.
noviembre 7, 2025
Cómo reducir la factura con Hacienda en los últimos meses del año.
noviembre 7, 2025
Deducción en el IRPF por la cancelación de hipoteca con dinero de la venta de la vivienda habitual.
noviembre 7, 2025
Sentencia pionera en Europa contra las imágenes de falsos desnudos creadas con IA.
noviembre 7, 2025
Jurisprudencia en torno al acoso laboral. Desplazamiento de la carga de la prueba.
noviembre 7, 2025
El Tribunal Supremo aclara que no es posible exigir simultáneamente intereses de demora y recargo ejecutivo cuando la suspensión de una deuda se solicitó en periodo de cobro.
noviembre 5, 2025
¿Quién acusa al fiscal general del Estado en el juicio en el Tribunal Supremo?
noviembre 3, 2025
Delito por «Acceso No Autorizado a Historias Clínicas».
octubre 30, 2025
Ejercicio del derecho de retracto del colindante y el arrendatario de finca rústica.
octubre 30, 2025
Valor a efectos de subasta del bien hipotecado ejecutado por vía ordinaria.
octubre 30, 2025
Desestimado el recurso de apelación de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) que pedía suspender de forma cautelar a Álvaro García Ortiz del cargo de fiscal general del Estado.
octubre 30, 2025
Efectos jurídicos de las mentiras realizadas por políticos.
octubre 27, 2025
Investigación prospectiva y derecho al secreto de las comunicaciones.
octubre 27, 2025
Accidente laboral. Responsabilidad «in vigilando» de la empresa y del ayuntamiento.
octubre 27, 2025
¿De quién son los restos mortales de una persona? ¿Se heredan las cenizas del difunto?
octubre 27, 2025
Suspensión del procedimiento de ejecución hipotecaria por causa de prejudicialidad penal e interpretación del artículo 34 de la Ley Hipotecaria por el Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 28-02-2018.
octubre 27, 2025
Incumplimientos de la Ley de Servicios Digitales (DSA) por parte de TikTok y las redes de Meta, Instagram y Facebook.
octubre 24, 2025
Caso Sidenor. Posibles delitos de contrabando y participación por complicidad en un delito de lesa humanidad o genocidio.
octubre 24, 2025
Avalistas en los préstamos ICO.
octubre 23, 2025
Nueva sentencia condena a Banco por phishing bancario.
octubre 23, 2025
Ir al contenido