(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Si cree que ha padecido una negligencia médica y desea interponer una reclamación es esencial contar con la ayuda de abogados especializados en negligencias médicas, expertos en este tipo de casos.

En De Trinidad & Asociados Abogados contamos con abogados especializados en Derecho Sanitario, y por tanto dominamos todas las normas sobre la materia, la jurisprudencia establecida por el Tribunal Supremo o las últimas modificaciones en las leyes.

Las negligencias médicas se producen cuando cualquiera de los profesionales sanitarios que nos atiende en un centro sanitario, público o privado, no actúa respetando los protocolos o estándares médicos que rigen su profesión, es decir, no actúa con el cuidado objetivamente exigido por las prácticas de su profesión.

Si la negligencia se produce en un centro perteneciente a la Sanidad Pública, debe presentarse una reclamación a la Administración, iniciándose así un procedimiento administrativo para obtener una compensación por los daños y perjuicios ocasionados por el error o negligencia médica.

La cuantía de la indemnización a percibir variará en función de los daños originados, las secuelas en el paciente, los días de baja u otros trastornos económicos.

Lo que sí que resulta invariable es el plazo para reclamar las negligencias médicas por esta vía, ya que no pueden pasar más de 12 meses desde que se produjeron.

Las reclamaciones a los centros privados se hacen mediante la presentación de una demanda por responsabilidad civil. En este supuesto, el plazo de reclamación se establece en función de diferentes factores, aunque en general el período establecido es entre 1 y 5 años.  

En el supuesto de realizar una reclamación de negligencia médica por vía penal, estas no tienen variación si se produjeron en el ámbito público o privado. En este sentido, es importante destacar que solo las negligencias médicas más graves podrán ser enjuiciadas vía penal, entendiendo que la gravedad está establecida en función de la conducta negligente y no del resultado, independientemente del nivel de gravedad.

Un buen ejemplo de ello son casos en los que se produce el fallecimiento de la persona; sin embargo, la actuación del personal sanitario no es merecedora de una sanción penal.

Cuando es efectuada la denuncia o la querella, comienza un proceso conocido como peritaje médico, indispensable para determinar si las consecuencias sufridas por el paciente se corresponden o no a una mala praxis médica. El informe de dicha investigación debe indicar o establecer una evidente causalidad, para poder continuar por el camino judicial.

En estos casos, el tiempo establecido para interponer las reclamaciones varía entre 1 y 5 años. Esta diferencia oscila en función de la gravedad de la lesión: las más leves tienen un tiempo de acción de un año, mientras que en las más graves el tiempo se extiende hasta 5 años.

Todo ello aconseja recurrir en estos casos a abogados expertos en negligencias médicas, ya que pese a que exista la opción de reclamar a título particular sin asistencia letrada, esta es una vía ardua, complicada y con unas perspectivas bastante menos halagüeñas, máxime cuando sabemos que la parte demandada va a poner todos los recursos legales a su alcance para evitar que la reclamación prospere.

Artículos recientes

Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Menores en Entornos Digitales. ¿Cómo protegerá España a los más vulnerables en internet?
abril 15, 2025
Cuestión prejudicial. Nulidad de contratos de transmisión de derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. Prescripción de la acción de restitución.
abril 7, 2025
Primera copia ejecutiva extraviada. Actuación de jurisdicción voluntaria por la que se acuerda remitir mandamiento judicial a la notaría para que expida copia con eficacia ejecutiva de la Escritura de préstamo hipotecario.
abril 7, 2025
¿Está el abogado obligado a entregar a su cliente copia de las actuaciones judiciales?
abril 2, 2025
La nueva Ley 1/2025: El impulso definitivo hacia la mediación en la Justicia española.
abril 2, 2025
Defensa del ejecutado ante la ejecución de título no judicial fundada en una cláusula de vencimiento anticipado abusiva.
marzo 25, 2025
La cláusula pari passu.
marzo 21, 2025
Sentencia TC 26/2025, de 29 de enero de 2025. Anulación de los requisitos de procedibilidad exigidos a grandes tenedores.
marzo 19, 2025
Gestación subrogada. Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembre de 2024.
marzo 18, 2025
Reconocimiento del derecho a pensión de viudedad, el registro como pareja de hecho y existencia de hijo común.
marzo 17, 2025
Indemnización por retraso del avión y prácticas abusivas de las aerolíneas.
marzo 3, 2025
Las «actas notariales de WhatsApp».
febrero 21, 2025
Ciberseguridad. Suplantación de identidad online y retirada de contenidos sensibles.
febrero 20, 2025
El Constitucional ampara a un abogado sancionado por un LAJ.
febrero 19, 2025
«Dies a quo» para el cómputo de la prescripción de la acción para exigir el cumplimiento de los contratos de préstamo.
febrero 18, 2025
Préstamo del socio a la sociedad. Requisitos e impuestos.
febrero 18, 2025
La “doctrina Cakarevic”.
febrero 14, 2025
Multa de la Audiencia Nacional de 7.000 euros a Mercadona por no facilitar las grabaciones de las cámaras de vigilancia a una clienta accidentada.
febrero 14, 2025
Así sube el salario mínimo interprofesional en 2025.
febrero 14, 2025
La entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería no está exenta de desafíos.
febrero 12, 2025
Ir al contenido