(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Si cree que ha padecido una negligencia médica y desea interponer una reclamación es esencial contar con la ayuda de abogados especializados en negligencias médicas, expertos en este tipo de casos.

En De Trinidad & Asociados Abogados contamos con abogados especializados en Derecho Sanitario, y por tanto dominamos todas las normas sobre la materia, la jurisprudencia establecida por el Tribunal Supremo o las últimas modificaciones en las leyes.

Las negligencias médicas se producen cuando cualquiera de los profesionales sanitarios que nos atiende en un centro sanitario, público o privado, no actúa respetando los protocolos o estándares médicos que rigen su profesión, es decir, no actúa con el cuidado objetivamente exigido por las prácticas de su profesión.

Si la negligencia se produce en un centro perteneciente a la Sanidad Pública, debe presentarse una reclamación a la Administración, iniciándose así un procedimiento administrativo para obtener una compensación por los daños y perjuicios ocasionados por el error o negligencia médica.

La cuantía de la indemnización a percibir variará en función de los daños originados, las secuelas en el paciente, los días de baja u otros trastornos económicos.

Lo que sí que resulta invariable es el plazo para reclamar las negligencias médicas por esta vía, ya que no pueden pasar más de 12 meses desde que se produjeron.

Las reclamaciones a los centros privados se hacen mediante la presentación de una demanda por responsabilidad civil. En este supuesto, el plazo de reclamación se establece en función de diferentes factores, aunque en general el período establecido es entre 1 y 5 años.  

En el supuesto de realizar una reclamación de negligencia médica por vía penal, estas no tienen variación si se produjeron en el ámbito público o privado. En este sentido, es importante destacar que solo las negligencias médicas más graves podrán ser enjuiciadas vía penal, entendiendo que la gravedad está establecida en función de la conducta negligente y no del resultado, independientemente del nivel de gravedad.

Un buen ejemplo de ello son casos en los que se produce el fallecimiento de la persona; sin embargo, la actuación del personal sanitario no es merecedora de una sanción penal.

Cuando es efectuada la denuncia o la querella, comienza un proceso conocido como peritaje médico, indispensable para determinar si las consecuencias sufridas por el paciente se corresponden o no a una mala praxis médica. El informe de dicha investigación debe indicar o establecer una evidente causalidad, para poder continuar por el camino judicial.

En estos casos, el tiempo establecido para interponer las reclamaciones varía entre 1 y 5 años. Esta diferencia oscila en función de la gravedad de la lesión: las más leves tienen un tiempo de acción de un año, mientras que en las más graves el tiempo se extiende hasta 5 años.

Todo ello aconseja recurrir en estos casos a abogados expertos en negligencias médicas, ya que pese a que exista la opción de reclamar a título particular sin asistencia letrada, esta es una vía ardua, complicada y con unas perspectivas bastante menos halagüeñas, máxime cuando sabemos que la parte demandada va a poner todos los recursos legales a su alcance para evitar que la reclamación prospere.

Artículos recientes

En caso de ruptura de pareja, el dinero o los regalos que uno ha entregado al otro ¿son una donación o un préstamo reclamable?
septiembre 17, 2025
La ganancia patrimonial que se obtuviera en la transmisión a un tercero distinto del acreedor mediante dación en pago de la vivienda habitual hipotecada queda exenta en IRPF si se cumplen los requisitos del art. 33.4d) de la LIRPF
septiembre 17, 2025
Donación en Andalucía: cómo beneficiarse de la exención fiscal del 99 %.
septiembre 16, 2025
Los consumidores tienen derecho a impugnar la transmisión de la propiedad ante cláusulas abusivas en ejecuciones hipotecarias.
septiembre 16, 2025
Un suelo urbano no consolidado que no tiene planeamiento de desarrollo ha de valorarse como rústico. Sentencia del TSJA nº. 267/25, de 24 de marzo de 2025.
septiembre 15, 2025
Negligencia médica en parto prematuro.
septiembre 4, 2025
Trasplante de órganos y derecho.
septiembre 3, 2025
Consecuencias procesales de la omisión del precio de tasación de la finca para subasta y del domicilio a efectos de requerimientos y notificaciones.
septiembre 3, 2025
Certificación registral y subasta electrónica.
septiembre 3, 2025
ChatGPT y derecho. Chat GPT Jurídico. Abogado digital.
septiembre 3, 2025
Responsabilidad penal del empresario.
septiembre 2, 2025
Derecho de desistimiento de los consumidores en el contrato de mediación inmobiliaria celebrado fuera del establecimiento mercantil.
septiembre 2, 2025
Facultad resolutoria del artículo 1504 del Código Civil.
julio 29, 2025
Carga de la prueba en materia de cláusulas abusivas cuando el demandante es consumidor y se trate de condiciones generales de la contratación.
julio 29, 2025
¿Negligencia médica en operación de pecho?
julio 28, 2025
Doctrina del retraso desleal.
julio 16, 2025
Improcedencia de aplicar la prescripción de acciones en el procedimiento de ejecución.
julio 16, 2025
Falta de información abogado-cliente/consumidor.
julio 8, 2025
Prohibición de disponer, ejecución hipotecaria y registro de la propiedad.
junio 24, 2025
Embargamos al Banco Santander S.A. por no pagar las costas de la ejecución hipotecaria tras vencerles.
junio 23, 2025
Ir al contenido