(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Si cree que ha padecido una negligencia médica y desea interponer una reclamación es esencial contar con la ayuda de abogados especializados en negligencias médicas, expertos en este tipo de casos.

En De Trinidad & Asociados Abogados contamos con abogados especializados en Derecho Sanitario, y por tanto dominamos todas las normas sobre la materia, la jurisprudencia establecida por el Tribunal Supremo o las últimas modificaciones en las leyes.

Las negligencias médicas se producen cuando cualquiera de los profesionales sanitarios que nos atiende en un centro sanitario, público o privado, no actúa respetando los protocolos o estándares médicos que rigen su profesión, es decir, no actúa con el cuidado objetivamente exigido por las prácticas de su profesión.

Si la negligencia se produce en un centro perteneciente a la Sanidad Pública, debe presentarse una reclamación a la Administración, iniciándose así un procedimiento administrativo para obtener una compensación por los daños y perjuicios ocasionados por el error o negligencia médica.

La cuantía de la indemnización a percibir variará en función de los daños originados, las secuelas en el paciente, los días de baja u otros trastornos económicos.

Lo que sí que resulta invariable es el plazo para reclamar las negligencias médicas por esta vía, ya que no pueden pasar más de 12 meses desde que se produjeron.

Las reclamaciones a los centros privados se hacen mediante la presentación de una demanda por responsabilidad civil. En este supuesto, el plazo de reclamación se establece en función de diferentes factores, aunque en general el período establecido es entre 1 y 5 años.  

En el supuesto de realizar una reclamación de negligencia médica por vía penal, estas no tienen variación si se produjeron en el ámbito público o privado. En este sentido, es importante destacar que solo las negligencias médicas más graves podrán ser enjuiciadas vía penal, entendiendo que la gravedad está establecida en función de la conducta negligente y no del resultado, independientemente del nivel de gravedad.

Un buen ejemplo de ello son casos en los que se produce el fallecimiento de la persona; sin embargo, la actuación del personal sanitario no es merecedora de una sanción penal.

Cuando es efectuada la denuncia o la querella, comienza un proceso conocido como peritaje médico, indispensable para determinar si las consecuencias sufridas por el paciente se corresponden o no a una mala praxis médica. El informe de dicha investigación debe indicar o establecer una evidente causalidad, para poder continuar por el camino judicial.

En estos casos, el tiempo establecido para interponer las reclamaciones varía entre 1 y 5 años. Esta diferencia oscila en función de la gravedad de la lesión: las más leves tienen un tiempo de acción de un año, mientras que en las más graves el tiempo se extiende hasta 5 años.

Todo ello aconseja recurrir en estos casos a abogados expertos en negligencias médicas, ya que pese a que exista la opción de reclamar a título particular sin asistencia letrada, esta es una vía ardua, complicada y con unas perspectivas bastante menos halagüeñas, máxime cuando sabemos que la parte demandada va a poner todos los recursos legales a su alcance para evitar que la reclamación prospere.

Artículos recientes

¿Quién acusa al fiscal general del Estado en el juicio en el Tribunal Supremo?
noviembre 3, 2025
Delito por «Acceso No Autorizado a Historias Clínicas».
octubre 30, 2025
Ejercicio del derecho de retracto del colindante y el arrendatario de finca rústica.
octubre 30, 2025
Valor a efectos de subasta del bien hipotecado ejecutado por vía ordinaria.
octubre 30, 2025
Desestimado el recurso de apelación de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) que pedía suspender de forma cautelar a Álvaro García Ortiz del cargo de fiscal general del Estado.
octubre 30, 2025
Efectos jurídicos de las mentiras realizadas por políticos.
octubre 27, 2025
Investigación prospectiva y derecho al secreto de las comunicaciones.
octubre 27, 2025
Accidente laboral. Responsabilidad «in vigilando» de la empresa y del ayuntamiento.
octubre 27, 2025
¿De quién son los restos mortales de una persona? ¿Se heredan las cenizas del difunto?
octubre 27, 2025
Suspensión del procedimiento de ejecución hipotecaria por causa de prejudicialidad penal e interpretación del artículo 34 de la Ley Hipotecaria por el Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 28-02-2018.
octubre 27, 2025
Incumplimientos de la Ley de Servicios Digitales (DSA) por parte de TikTok y las redes de Meta, Instagram y Facebook.
octubre 24, 2025
Caso Sidenor. Posibles delitos de contrabando y participación por complicidad en un delito de lesa humanidad o genocidio.
octubre 24, 2025
Avalistas en los préstamos ICO.
octubre 23, 2025
Nueva sentencia condena a Banco por phishing bancario.
octubre 23, 2025
El juzgado especializado de Murcia anula la cláusula de interés variable IRPH en dos hipotecas.
octubre 23, 2025
El TEDH condena a España por mala praxis en una denuncia por una doble violación.
octubre 23, 2025
El Tribunal Supremo falla a favor de los consumidores contra las prácticas abusivas de las aerolíneas low cost.
octubre 22, 2025
Acoso escolar. La importancia de denunciar y dónde hacerlo. Responsabilidad del acosador y del Centro Educativo.
octubre 21, 2025
Deber de intervención de la Fiscalía de Menores ante la difusión de imágenes de menores. Criminalidad Informática.
octubre 21, 2025
El acoso a centros que practican interrupción voluntaria del embarazo (I.V.E.) es delito.
octubre 20, 2025
Ir al contenido