(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Diferencias principales entre contrato de arrendamiento y de habitación.

El contrato de arrendamiento de vivienda es un contrato regulado por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Este tipo de contrato tiene como objetivo satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario. La vivienda puede incluir elementos accesorios como trasteros o plazas de garaje, siempre que formen parte del mismo acuerdo contractual.

Los requisitos para que un contrato sea considerado de arrendamiento de vivienda son:

-. Debe recaer sobre una edificación habitable, es decir, una estructura arquitectónica unida al suelo.

-. Su destino principal debe ser la satisfacción de la necesidad permanente de vivienda del arrendatario.

Además, la vivienda puede ser utilizada por el cónyuge no separado o los hijos dependientes del arrendatario, incluso si este no reside en la finca de forma habitual. Cabe destacar que no se trata de una cuestión pacífica en la doctrina, ya que existen interpretaciones diferentes según las circunstancias del contrato y el uso real del inmueble. Esto se agrava en situaciones donde los límites entre los contratos de vivienda y habitación son difusos.

Un contrato de habitación es un acuerdo entre el propietario y un arrendatario para el uso exclusivo de una habitación dentro de una vivienda compartida. Este contrato no está regulado por la LAU, sino por el Código Civil, y concede al arrendatario derechos limitados respecto al uso del inmueble.

La principal diferencia en la regulación entre estos contratos es que el contrato de arrendamiento de vivienda está regulado por la LAU, que establece derechos y obligaciones específicos, como la duración mínima y la protección frente a desahucios, mientras que el contrato de habitación, en cambio, se rige por el Código Civil, ofreciendo mayor libertad contractual, pero también menos protección para el arrendatario. En la práctica, este tema también genera controversia entre juristas, ya que algunos consideran que ciertos contratos de habitación pueden adquirir características propias de los de vivienda dependiendo de las condiciones pactadas y el uso efectivo.

La duración mínima del contrato en el arrendamiento de vivienda es de 5 años si el arrendador es persona física y  7 años si es persona jurídica. En el contrato de habitación no existe una duración mínima establecida por la ley, se acuerda entre las partes.

En cuanto a derechos del arrendatario, en el arrendamiento de vivienda tiene derecho a la prórroga automática del contrato durante el plazo mínimo legal, derecho a la habitabilidad adecuada del inmueble y límites en el incremento de la renta; en el contrato de habitación los derechos son limitados, sin prórroga legal ni garantías de estabilidad, y las condiciones de uso y habitabilidad dependen de lo pactado en el contrato.

Si no se define con claridad  en el contrato la causa del uso del inmueble se tiende a considerar que el contrato es de arrendamiento de vivienda para proteger al arrendatario. Esta interpretación, sin embargo, no está exenta de debate, ya que los tribunales han emitido fallos dispares, atendiendo a las circunstancias específicas de cada caso.

Artículos recientes

¿Quién tiene razón en el caso de los cribados del cáncer?
octubre 13, 2025
Negligencia médica del Servicio Andaluz de Salud (SAS) por el diagnóstico tardío del cáncer de mama. Lex artis ad hoc y mala praxis.
octubre 6, 2025
Posibilidad de reclamar una quita, la devolución de los intereses o, incluso, la nulidad del contrato de los contratos de préstamo de cuota final.
septiembre 30, 2025
Ryanair condenada a pagar una compensación a un pasajero en un supuesto de fuerza mayor.
septiembre 26, 2025
Depósito de dinero o de otros bienes en notaría.
septiembre 25, 2025
Los permisos penitenciarios: instrumento jurídico fundamental en la reinserción social y estrategia de defensa penitenciaria.
septiembre 22, 2025
En caso de ruptura de pareja, el dinero o los regalos que uno ha entregado al otro ¿son una donación o un préstamo reclamable?
septiembre 17, 2025
La ganancia patrimonial que se obtuviera en la transmisión a un tercero distinto del acreedor mediante dación en pago de la vivienda habitual hipotecada queda exenta en IRPF si se cumplen los requisitos del art. 33.4d) de la LIRPF
septiembre 17, 2025
Donación en Andalucía: cómo beneficiarse de la exención fiscal del 99 %.
septiembre 16, 2025
Los consumidores tienen derecho a impugnar la transmisión de la propiedad ante cláusulas abusivas en ejecuciones hipotecarias.
septiembre 16, 2025
Un suelo urbano no consolidado que no tiene planeamiento de desarrollo ha de valorarse como rústico. Sentencia del TSJA nº. 267/25, de 24 de marzo de 2025.
septiembre 15, 2025
Negligencia médica en parto prematuro.
septiembre 4, 2025
Trasplante de órganos y derecho.
septiembre 3, 2025
Consecuencias procesales de la omisión del precio de tasación de la finca para subasta y del domicilio a efectos de requerimientos y notificaciones.
septiembre 3, 2025
Certificación registral y subasta electrónica.
septiembre 3, 2025
ChatGPT y derecho. Chat GPT Jurídico. Abogado digital.
septiembre 3, 2025
Responsabilidad penal del empresario.
septiembre 2, 2025
Derecho de desistimiento de los consumidores en el contrato de mediación inmobiliaria celebrado fuera del establecimiento mercantil.
septiembre 2, 2025
Facultad resolutoria del artículo 1504 del Código Civil.
julio 29, 2025
Carga de la prueba en materia de cláusulas abusivas cuando el demandante es consumidor y se trate de condiciones generales de la contratación.
julio 29, 2025
Ir al contenido