(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Prescripción de las cantidades no cubiertas en la ejecución hipotecaria tras la subasta del inmueble hipotecado

En este caso nos referimos al supuesto de cuando el producto de la subasta no cubre la totalidad de la deuda hipotecaria, dejando un saldo pendiente que los bancos pueden reclamar a aquellas personas que aparecen como deudores principales, fiadores o avalistas en el contrato de préstamo hipotecario matriz y que ya han sufrido la carga judicial de un primer procedimiento que les ha despojado de su inmueble.

Esta realidad crea en los ciudadanos una inseguridad jurídica derivada de la posibilidad de los acreedores de accionar una nueva demanda ejecutiva en cualquier momento que pueda menoscabar de nuevo su economía, tras la subasta hipotecaria. Muchos de los ciudadanos piensan que una vez acabada la subasta y adjudicado el bien a un tercero o al propio banco, la situación litigiosa se ha acabado debiendo rehacer sus vidas cuando de repente se encuentran con un nuevo frente judicial inesperado.

Sin embargo esta situación de inseguridad no es indefinida, pues cabe accionar exigiendo la figura de la prescripción extintiva.

Recordemos que esa deuda no cubierta por la acción hipotecaria es un crédito personal que está sujeto al plazo prescriptivo de cinco años previsto en el artículo 1.964 del Código Civil, siendo la clave de la cuestión determinar el “dies a quo” de inicio del computo de dicho plazo a los efectos de poder accionar los mecanismos para que esa deuda se declare prescrita.

Pues bien, el artículo art 1969 del Código Civil establece que “el tiempo para la prescripción de toda clase de acciones, cuando no haya disposición especial que otra cosa determine, se contará desde el día en que pudieron ejercitarse.”

Atendiendo a este precepto, estableció el Tribunal Supremo en su  Sentencia nº 248/2014, de 26 de mayo que es desde el momento de la subasta cuando el banco tiene expedito el camino para iniciar la acción personal, sin necesidad de esperar a la culminación del proceso de ejecución hipotecaria, de manera que ese es el día a partir del cual se inicia el cómputo de cinco años (art. 1964 C. Civil) que tiene el actor para reclamar la cantidad derivada del préstamo que no ha sido objeto de pago a través del proceso de ejecución hipotecaria, porque, de acuerdo con el art. 1969 del C. Civil , es aquel en el que el actor tuvo toda la información para poder ejercitarla.

En el mismo sentido se manifiestan la Audiencia Provincial de Cádiz, Sección 7ª, Sentencia 166/2012 de 26 Abr. 2012, la Audiencia Provincial de Barcelona, Sección 13ª, Sentencia 164/2012 de 20 Mar. 2012, o la Audiencia Provincial de Málaga, Sección 4ª, Sentencia 322/2014 de 10 Jul. 2014.

Advertida la jurisprudencia rescatada, es contundente que el “dies ad quo”  es el día de la subasta pues es el momento en el cual acreedor es consciente de la insuficiencia del precio de remate para dar plena satisfacción al crédito reclamado en la demanda ejecutiva.

Es oportuno señalar que la figura anteriormente señalada podrá ser interrumpida mediante requerimiento extrajudicial o cualquier tipo de reconocimiento por parte de los deudores conforme el artículo 1973 del Código Civil.

Para el caso de que existiese un saldo pendiente a favor del prestamista por no cubrir la subasta el total de la deuda hipotecaria y este saldo no fuera reclamado durante cinco años desde el momento de la subasta, tendríamos la posibilidad de instar una demanda de juicio ordinario declarativo con el fin de que se declare prescrita la mencionada deuda.

Los beneficios que podría suponer el fallo estimatorio no solo residen en el hecho de que la deuda no pueda ser objeto de reclamación por parte de nadie, sino que trasciende a niveles personales dando tranquilidad y seguridad jurídica a los deudores lo que redundaría en una mayor confianza en la Justicia. Todo ello sin mencionar que las alertas relativas a morosidad por la existencia de esta deuda prescrita deberá ser cancelada lo que otorgará una menor estigmatización social y la posibilidad de acceder a productos financieros sin ser considerados clientes de riesgo.

Artículos recientes

Prohibición de disponer, ejecución hipotecaria y registro de la propiedad.
junio 24, 2025
Embargamos al Banco Santander S.A. por no pagar las costas de la ejecución hipotecaria tras vencerles.
junio 23, 2025
Nulidad de la cláusula relativa al IRPH de las Cajas de Ahorro en hipotecas de U.C.I. (Unión de Créditos Inmobiliarios E.F.C. S.A.).
junio 19, 2025
Nulidad por abusiva de la cláusula de cesión del crédito relativa a la renuncia a la notificación de la cesión del crédito en hipotecas de U.C.I. (Unión de Créditos Inmobiliarios E.F.C. S.A.).
junio 19, 2025
Sentencias favorables en 25 provincias que declaran nulo el pacto de anatocismo de las hipotecas de U.C.I. (Unión de Créditos Inmobiliarios E.F.C. S.A.).
junio 18, 2025
Importante sentencia en materia de extranjería que aplica el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables.
junio 5, 2025
Defensa de deudores no consumidores en la ejecución de préstamos de capital privado. Nulidad y Usura.
mayo 23, 2025
Nulidad de cláusula suelo, consideración de crédito litigioso y acción de retracto.
mayo 22, 2025
Los derechos de las empresas, trabajadores autónomos y profesionales frente a las aerolíneas por incidencias en el vuelo.
mayo 22, 2025
Excepción de pluspetición al apreciar la ejecutada error en el acta de liquidación de saldo.
mayo 22, 2025
Negocio simulado de opción de compra y pacto comisorio.
mayo 21, 2025
Retracto del arrendatario de bien subastado.
mayo 20, 2025
Reforma de la subasta de bienes inmuebles en la Ley orgánica 1/2025.
mayo 20, 2025
Defensa de los derechos de los consumidores frente al phishing.
mayo 20, 2025
Retirada de licencias a pisos turísticos ilegales.
mayo 19, 2025
Instrucciones SEM 1/2025: Nuevos Criterios para las Autorizaciones de Residencia por Arraigo.
mayo 19, 2025
Derecho a la vivienda e inactividad de la Administración Pública.
mayo 19, 2025
Prescripción de las deudas ejecutadas o en ejecución.
abril 25, 2025
Estafas por Bizum.
abril 23, 2025
El reglamento DORA.
abril 21, 2025
Ir al contenido