(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Prórrogas de desahucios hasta el próximo 31 de diciembre de 2024.

El pasado 27 de Diciembre entró en vigor el Real-Decreto 8/2023 que ha introducido
medidas de importantísimo calado social. De entre todas ellas destaca, por su impacto
social, la prórroga de algunos de los procedimientos de desahucio previstos en la Ley de
Enjuiciamiento Civil.

Como consecuencia de la aprobación del Real-Decreto 8/2023 algunos de los
procedimientos de desahucio previstos en la L.E.C. son susceptibles de suspensión hasta el
próximo 31 de diciembre de 2024. A tal efecto es necesaria la presentación, a instancia
de parte, de un incidente extraordinario de suspensión ante el Juzgado competente que
ha de cumplir con los requisitos relacionados en el mentado real-decreto.

Para aclarar el escenario clasificaremos en dos tipos los procedimientos objeto de
suspensión:

1.- Procedimiento de desahucio por impago de rentas o expiración del contrato suscrito
conforme a la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Podrán ser suspendidos los juicios verbales que versen sobre reclamaciones de renta o
cantidades debidas por el arrendatario, así como aquellos en los que se pretenda
recuperar la posesión a causa de la expiración del plazo de duración del contrato suscrito
conforme a la Ley de Arrendamientos Urbanos. En particular, el real-decreto se refiere al
procedimiento de desahucio recogido en el apartado primero del artículo 250 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, esto es, aquel desahucio que traiga causa del impago de rentas o
expiración del contrato suscrito conforme a la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Para que opere con efectividad la prórroga del desahucio el arrendatario ha de acreditar
que se encuentra en algunas de las situaciones de vulnerabilidad previstas en el Real
Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19, en cuyos
artículos 5.1 y 6.1 se concretan las situaciones de vulnerabilidad, así como la
documentación necesaria que ha de aportarse junto con el incidente.

Una vez acreditada la situación de vulnerabilidad el juez dictará un auto acordando la
suspensión del lanzamiento señalando expresamente en él que el día 31 de diciembre de 2024
se reanudará automáticamente el cómputo de los días a que se refiere el artículo 440.3 del
LEC.

Tengamos en cuenta que si no se motivara suficientemente la situación de vulnerabilidad
del arrendatario o si prevaleciera la situación de vulnerabilidad del arrendador, el juez
acordará la continuación del procedimiento no dando lugar, en consecuencia, a la
suspensión del desahucio.

2.- Procedimiento de desahucio en los supuestos de los apartados 2º, 4º y 7º del artículo
250.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, así como aquellos en los que el desahucio traiga
causa de un procedimiento penal.

En este segundo grupo el real-decreto se refiere a los procedimientos de desahucio por
precario; al procedimiento que pretenda la tutela sumaria de la posesión del inmueble,
más conocido como desahucio exprés; al procedimiento para la efectividad de los derechos
reales inscritos; y, por último, a los desahucios que traigan causa de un procedimiento
penal. En todos estos supuestos los procedimientos podrán ser suspendidos conforme al
real-decreto 8/2023. Ahora bien, para que la suspensión opere con eficacia han de
cumplirse las siguientes condiciones:

Primero: Que se trate de viviendas pertenecientes a personas jurídicas o personas físicas
titulares de más de diez viviendas.

Segundo: Las personas que habiten la vivienda han de acreditar que se encuentran en
situación de vulnerabilidad que les imposibilita encontrar una medida habitacional
alternativa. En este sentido, los requisitos a cumplir en aras a acreditar dicha situación de
especial vulnerabilidad coinciden con los ya analizados en el primer apartado relativo a
los desahucios por impago de rentas o expiración del contrato (estése a los artículos 5.1 y
6.1 del Real-Decreto 11/2020).

Tercero: Quien habite la vivienda sin título habrá de ser persona dependiente de
conformidad con lo dispuesto en el apartado dos del artículo 2 de la Ley 39/2006, de 14 de
diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación
de dependencia, víctima de violencia sobre la mujer o tener a su cargo, conviviendo en la
misma vivienda, alguna persona dependiente o menor de edad.

Cuarto: Además de lo anterior, el juez valorará la situación según las siguientes
circunstancias:

A. Si la entrada o permanencia en el inmueble está motivada por una situación de
extrema necesidad. A tal respecto, se valorará adecuadamente el informe de los
servicios sociales emitido conforme al apartado siguiente.

B. Si los habitantes de la vivienda han cooperado suficientemente con las autoridades
competentes en la búsqueda de soluciones para una alternativa habitacional que
garantizara su derecho a una vivienda digna.

Como vemos, en este segundo grupo los motivos de suspensión se refuerzan, dado que se
condiciona la suspensión del desahucio al cumplimiento de otros requisitos adicionales
(necesaria valoración de las circunstancias de extrema necesidad, condición de
dependencia con arreglo a la Ley 39/2006, etc). A esto se añade que, en estos casos, el juez
tiene la facultad discrecional de suspender, o no, el desahucio, según crea conveniente;
mientras que en el procedimiento de desahucio por impago de rentas o expiración del
contrato, el juez deberá suspender el desahucio si se cumplen los requisitos previstos en la
norma.

Juan De Trinidad Ramos.
Abogado.

Artículos recientes

El Tribunal Constitucional ampara a una mujer que compró una vivienda «okupada».
noviembre 18, 2025
Desestimada la apelación del ex ministro franquista Martín Villa. Primera querella admitida a trámite por crímenes contra la humanidad cometidos durante la Transición.
noviembre 17, 2025
Declarar los ingresos por alquilar una vivienda es obligatorio. Sanciones por no hacerlo.
noviembre 17, 2025
Pluriactividad, reducción de la base de cotización y futura pensión de jubilación.
noviembre 17, 2025
Capital privado otorgado a empresa. Interés de demora y usura.
noviembre 17, 2025
Nuevo criterio de Hacienda: El comprador de vivienda responde del IBI pendiente de los dos últimos años.
noviembre 17, 2025
El derecho del secreto profesional del periodista en tela de juicio en el Tribunal Supremo.
noviembre 14, 2025
IRPH y Tribunal Supremo.
noviembre 13, 2025
Primera sentencia firme en España por «ecopostureo» o greenwashing.
noviembre 11, 2025
El Tribunal Supremo deniega la indemnización de oficio de los daños morales.
noviembre 11, 2025
¿Puedo negarme a realizar la prueba de alcoholemia?
noviembre 11, 2025
Delitos de odio. Racismo, xenofobia, orientación sexual e identidad de género.
noviembre 10, 2025
Nulidad de condena conforme a la Ley de Memoria Democrática.
noviembre 7, 2025
Cómo reducir la factura con Hacienda en los últimos meses del año.
noviembre 7, 2025
Deducción en el IRPF por la cancelación de hipoteca con dinero de la venta de la vivienda habitual.
noviembre 7, 2025
Sentencia pionera en Europa contra las imágenes de falsos desnudos creadas con IA.
noviembre 7, 2025
Jurisprudencia en torno al acoso laboral. Desplazamiento de la carga de la prueba.
noviembre 7, 2025
El Tribunal Supremo aclara que no es posible exigir simultáneamente intereses de demora y recargo ejecutivo cuando la suspensión de una deuda se solicitó en periodo de cobro.
noviembre 5, 2025
¿Quién acusa al fiscal general del Estado en el juicio en el Tribunal Supremo?
noviembre 3, 2025
Delito por «Acceso No Autorizado a Historias Clínicas».
octubre 30, 2025
Ir al contenido