(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

La interpretación del requisito de litigiosidad contemplado en el art. 1535Cc., según reiterada jurisprudencia como la reflejada en Sentencia del Tribunal Supremo 505/2020, de 5 deOctubre, encuentra apoyo en la antigua doctrina proveniente de «La sentencia de esta sala 690/1969, de 16 de diciembre , definió el crédito litigioso de la siguiente forma: «aunque en sentido amplio, a veces se denomina «crédito litigioso» al que es objeto de un pleito, bien para que en este se declare su existencia y exigibilidad, o bien para que se lleve a cabo su ejecución, sin embargo, en el sentido restringido y técnico que lo emplea el artículo 1.535 de nuestro Código Civil , «crédito litigioso», es aquél que habiendo sido reclamada judicialmente la declaración de su existencia y exigibilidad por su titular, es contradicho o negado por el demandado, y precisa de una sentencia firme que lo declare como existente y exigible; es decir, el que es objeto de una «litispendencia», o proceso entablado y no terminado, sobre su declaración».

Tal concepto incluye, sin duda posible, los procedimientos declarativos en que se controvierta la existencia o la exigibilidad del crédito; y, con mayores dudas y respuestas divergentes en las Audiencias Provinciales, los incidentes de oposición tramitados en procedimientos de ejecución de título no judicial.

Pues bien,  se estima que no todo incidente de oposición inserto en un procedimiento de ejecución de título no judicial, permite apreciar el requisito de litigiosidad exigible para ejercer el derecho de extinción del crédito, debiendo valorarse en cada caso concreto la controversia real suscitada en el incidente, para discernir si efectivamente existe litigiosidad atinente a la existencia o la exibilidad del crédito cedido.

Es irrelevante la fundamentación del carácter abusivo de distintas cláusulas incluidas en el préstamo con garantía hipotecaria, así como el error en la determinación de la cantidad exigible,  o la alegación del carácter necesario del bien gravado para la actividad del prestatario, en el marco del procedimiento concursal.

Por otro lado, la doctrina establecida por el Tribunal Supremo en Sentencia, entre otras, 505/2020, de 5 de Octubre, sobre la consideración de las ventas alzadas o en globo, del art. 1532 Cc.,como categoría incluida (o no excluida ex art. 1536 Cc.) del derecho de extinción del crédito que define el art.1535, declara que «la compra de una pluralidad de objetos puede formalizarse diversamente como un contrato único, bien por configurarse el precio unitariamente para todos los objetos, bien por considerarse unitariamente estos últimos, o por ambas cosas».A esa segunda modalidad de cesión decréditos alzada o en globo, del art. 1532 Cc., pertenece el negocio de transmisión típico de las cesiones de créditos a especuladores o fondos buitre.

Artículos recientes

Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Menores en Entornos Digitales. ¿Cómo protegerá España a los más vulnerables en internet?
abril 15, 2025
Cuestión prejudicial. Nulidad de contratos de transmisión de derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. Prescripción de la acción de restitución.
abril 7, 2025
Primera copia ejecutiva extraviada. Actuación de jurisdicción voluntaria por la que se acuerda remitir mandamiento judicial a la notaría para que expida copia con eficacia ejecutiva de la Escritura de préstamo hipotecario.
abril 7, 2025
¿Está el abogado obligado a entregar a su cliente copia de las actuaciones judiciales?
abril 2, 2025
La nueva Ley 1/2025: El impulso definitivo hacia la mediación en la Justicia española.
abril 2, 2025
Defensa del ejecutado ante la ejecución de título no judicial fundada en una cláusula de vencimiento anticipado abusiva.
marzo 25, 2025
La cláusula pari passu.
marzo 21, 2025
Sentencia TC 26/2025, de 29 de enero de 2025. Anulación de los requisitos de procedibilidad exigidos a grandes tenedores.
marzo 19, 2025
Gestación subrogada. Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembre de 2024.
marzo 18, 2025
Reconocimiento del derecho a pensión de viudedad, el registro como pareja de hecho y existencia de hijo común.
marzo 17, 2025
Indemnización por retraso del avión y prácticas abusivas de las aerolíneas.
marzo 3, 2025
Las «actas notariales de WhatsApp».
febrero 21, 2025
Ciberseguridad. Suplantación de identidad online y retirada de contenidos sensibles.
febrero 20, 2025
El Constitucional ampara a un abogado sancionado por un LAJ.
febrero 19, 2025
«Dies a quo» para el cómputo de la prescripción de la acción para exigir el cumplimiento de los contratos de préstamo.
febrero 18, 2025
Préstamo del socio a la sociedad. Requisitos e impuestos.
febrero 18, 2025
La “doctrina Cakarevic”.
febrero 14, 2025
Multa de la Audiencia Nacional de 7.000 euros a Mercadona por no facilitar las grabaciones de las cámaras de vigilancia a una clienta accidentada.
febrero 14, 2025
Así sube el salario mínimo interprofesional en 2025.
febrero 14, 2025
La entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería no está exenta de desafíos.
febrero 12, 2025
Ir al contenido