(+34) 954 86 95 61
·
info@detrinidadyasociados.com
·
L - J 9:00-20:00 | V: 9:00 - 14:00
Contactar
 

Posibilidad de reclamar una quita, la devolución de los intereses o, incluso, la nulidad del contrato de los contratos de préstamo de cuota final.

En los contratos de préstamo de cuota final  es frecuente que a muchos clientes el acreedor no les informase de que se pagan intereses por este “último pago”. Es decir, la cuota final sale cara, porque es un “capital lastre”, del cual se pagan más intereses que si se hubiera ido amortizando regularmente. En algunos casos, incluso, el contrato ni siquiera señala el importe de la cuota final.

Aunque en los contratos de los clientes de BBVA por lo general aparece su importe en el contrato, en cambio, en ningún lugar se indica que el préstamo es más caro que con el método francés (debido a la subamortización) ni tampoco queda claro que esta cuota final pague intereses. De hecho, una cliente reclamó al SAC de BBVA en qué fragmento del contrato se indicaba que la cuota final no era un “capital congelado” sino que se pagaba por él y BBVA no remitió dicho fragmento, se limitó a sostener que el préstamo era transparente.

La fórmula de BBVA tiene fallos que la hacen inválida por completo. De entrada, el cálculo de intereses de la cuota final no cuadra con el redactado sobre los intereses del contrato y, además, la fórmula es tan compleja que se ha reproducido de múltiples maneras en los contratos, la mayoría de forma errónea, con exponenciales que se convierten en multiplicaciones o en subíndices.

Al pagar la cuota mensual se pagan dos conceptos, uno que son los intereses de la cuota final (estos intereses dependen de esta cantidad inicial, congelada, es decir, de un capital fijo) y otro que es la cuota que amortiza el resto del capital (esta cuota mensual depende, obviamente, del capital pendiente). Por tanto, una hipotética fórmula en estos contratos debería tener dos letras, “C1” (capital fijo congelado) y “C2” (capital pendiente de aquel mes), no una sola “C”, como en la fórmula de BBVA.

Una redacción enrevesada, una fórmula que aritméticamente es un error de concepto grave en el tema de los capitales, han provocado que el Banco de España haya sido tajante respecto a estos contratos: la redacción adolece de falta de transparencia.

De este modo, el controlador allana el camino a los afectados que quieran reclamar una quita, la devolución de los intereses o, incluso, la nulidad del contrato.

Fórmula Cuota Final

 

Estos errores en la fórmula de los préstamos de cuota creciente son un caso particular de la extensa casuística que se tiene previsto canalizar mediante la Ley REDAL, actualmente en tramitación en el Congreso, que se aprobó en la pasada sesión parlamentaria del 23 de octubre de 2024 por todos los grupos menos Vox.

Artículos recientes

¿Quién tiene razón en el caso de los cribados del cáncer?
octubre 13, 2025
Negligencia médica del Servicio Andaluz de Salud (SAS) por el diagnóstico tardío del cáncer de mama. Lex artis ad hoc y mala praxis.
octubre 6, 2025
Diferencias principales entre contrato de arrendamiento y de habitación.
septiembre 30, 2025
Ryanair condenada a pagar una compensación a un pasajero en un supuesto de fuerza mayor.
septiembre 26, 2025
Depósito de dinero o de otros bienes en notaría.
septiembre 25, 2025
Los permisos penitenciarios: instrumento jurídico fundamental en la reinserción social y estrategia de defensa penitenciaria.
septiembre 22, 2025
En caso de ruptura de pareja, el dinero o los regalos que uno ha entregado al otro ¿son una donación o un préstamo reclamable?
septiembre 17, 2025
La ganancia patrimonial que se obtuviera en la transmisión a un tercero distinto del acreedor mediante dación en pago de la vivienda habitual hipotecada queda exenta en IRPF si se cumplen los requisitos del art. 33.4d) de la LIRPF
septiembre 17, 2025
Donación en Andalucía: cómo beneficiarse de la exención fiscal del 99 %.
septiembre 16, 2025
Los consumidores tienen derecho a impugnar la transmisión de la propiedad ante cláusulas abusivas en ejecuciones hipotecarias.
septiembre 16, 2025
Un suelo urbano no consolidado que no tiene planeamiento de desarrollo ha de valorarse como rústico. Sentencia del TSJA nº. 267/25, de 24 de marzo de 2025.
septiembre 15, 2025
Negligencia médica en parto prematuro.
septiembre 4, 2025
Trasplante de órganos y derecho.
septiembre 3, 2025
Consecuencias procesales de la omisión del precio de tasación de la finca para subasta y del domicilio a efectos de requerimientos y notificaciones.
septiembre 3, 2025
Certificación registral y subasta electrónica.
septiembre 3, 2025
ChatGPT y derecho. Chat GPT Jurídico. Abogado digital.
septiembre 3, 2025
Responsabilidad penal del empresario.
septiembre 2, 2025
Derecho de desistimiento de los consumidores en el contrato de mediación inmobiliaria celebrado fuera del establecimiento mercantil.
septiembre 2, 2025
Facultad resolutoria del artículo 1504 del Código Civil.
julio 29, 2025
Carga de la prueba en materia de cláusulas abusivas cuando el demandante es consumidor y se trate de condiciones generales de la contratación.
julio 29, 2025
Ir al contenido